Estudio de la disminución gradual de energía en las diferentes fases de crecimiento del pollo de engorde

Sevillano Quintero, Fernando ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9741-6445 (2021). Estudio de la disminución gradual de energía en las diferentes fases de crecimiento del pollo de engorde. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.

Description

Title: Estudio de la disminución gradual de energía en las diferentes fases de crecimiento del pollo de engorde
Author/s:
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía
Date: July 2021
Subjects:
Faculty: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Department: Producción Agraria
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_FERNANDO_SEVILLANO_QUINTERO.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (731kB)

Abstract

La energía es el ingrediente más caro en los piensos avícolas. Además, muchas materias primas altamente energéticas llegan a Europa vía marítima procedentes de zonas alejadas, lo que encarece el precio de la alimentación. Por ello, en este trabajo se estudió el efecto del descenso energético en los piensos de pollos de engorde sobre rendimientos productivos, mediante la inclusión ingredientes con menor densidad energética, más baratos, pero más fibrosos. Se utilizaron 3720 machos Ross 308, repartidos aleatoriamente en boxes de 31 animales cada uno. Se realizaron 4 fases de alimentación: iniciación (0-9 días), común a todas las aves, crecimiento 1 (9-20 días) con diluciones del 1-4%, crecimiento 2 (20-31 días) con diluciones de 2-8%, y finalización (31-42 días) con diluciones de 4-12%. Dentro de estas diluciones, hubo dos grupos de tratamientos, uno con la ratio lys:energía constante (RC) y otro con la ratio incrementada (RI). Se realizaron controles de rendimiento (peso vivo y consumo) al final de cada fase de alimentación. Al final de la prueba, se determinó el rendimiento de la canal. El peso final descendió linealmente hasta un 5,1% entre el grupo control y los animales que consumieron el pienso menos energético en RC (P < 0,05) pero no hubo diferencias en RI (P > 0,10). La ingesta media diaria global sufrió un aumento lineal de hasta 2,6% entre el control y el pienso menos energético en RC (4,3% mayor en RI). El consumo de energía metabolizable global descendió linealmente hasta un 4,9% entre el control y el pienso menos energético en RC (4,2% menor para RI). Los costes de alimentación globales del pienso menos energético de RC fueron un 9,6% menores que en el control (6,2% menores para RI). El peso final de los pollos alimentados con piensos menos energéticos de RC no se vio afectado. Los resultados de este trabajo sugieren que el pollo es capaz de regular el consumo de alimento y mantener rendimientos productivos con mayores diluciones energéticas, si se ajusta la proporción de energía y lisina adecuadamente en los piensos. Así, puede sugerirse esta estrategia como alternativa en la alimentación avícola.

More information

Item ID: 69417
DC Identifier: https://oa.upm.es/69417/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:69417
Deposited by: Biblioteca ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Deposited on: 12 Jan 2022 09:48
Last Modified: 12 Jan 2022 09:48
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM