Manuaje. El término faltante en la epistemología de la forma.

Cárcamo Pino, Mauricio Arnoldo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6194-9434 (2021). Manuaje. El término faltante en la epistemología de la forma.. In: "«IV Simpósio Internacional de Pesquisa» e «XIX Encontro de Iniciação Científica", 09, 10 y 11 de noviembre 2021, Brasília, DF., Brasil. ISBN 978-65-87823-97-3. p. 81.

Description

Title: Manuaje. El término faltante en la epistemología de la forma.
Author/s:
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Other)
Event Title: «IV Simpósio Internacional de Pesquisa» e «XIX Encontro de Iniciação Científica
Event Dates: 09, 10 y 11 de noviembre 2021
Event Location: Brasília, DF., Brasil
Title of Book: Anais «IV Simpósio Internacional de Pesquisa e XIX Encontro de Iniciação Científica» (EnCUCA 2021)
Date: December 2021
ISBN: 978-65-87823-97-3
Volume: 1
Subjects:
Freetext Keywords: lenguaje; manuaje; grafoaje; inteligencia; pensamiento.
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Ideación Gráfica Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - Non commercial - Share

Full text

[thumbnail of Manuaje.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (518kB) | Preview

Abstract

La supremacía de la especie humana ha sido atribuida a su inteligencia. Es asociada generalmente a dos capacidades distintas: el lenguaje, un sistema formal de códigos y/o símbolos mediante los que representamos estados del mundo; y la manufactura y uso de una amplísima gama de instrumentos, utensilios, herramientas y gestos. Ambas vías son habitualmente consideradas útiles para solventar problemas, aunque sin detenerse mucho en cómo se gestan, combinan o diferencian. De hecho, muchos autores a menudo no reconocen la confusión potencial entre estas estrategias tecnológicas diferentes. Hemos tendido a ver la habilidad del lenguaje, base material del pensamiento, como tan dominante entre los modos de operativización de lo mental, que el proceso/producto de lo oral y el proceso/producto de lo manual se perciben indistintamente como acciones tuteladas por el intelecto y el lenguaje, esta vez, entendido como facultad humana superior. Para más confusión, la acción manual (más bien sus subproductos) es generalmente indagada como si fuera obligatoriamente signos, es decir, considerada un objeto de estudio taxonómico lingüístico y/o semiótico. Sin embargo, si muchas acciones humanas no son un producto del lenguaje, aunque, están disponibles para la resolución de problemas, es decir, son útiles para la operativización de la inteligencia y lo mental, en general; entonces un concepto importante no tiene nombre en nuestro léxico y, como se sabe, las ideas sin nombre generalmente no se toman en cuenta. Hablamos de las innumerables de acciones, gestos y prácticas manuales sensorio-motoras, y su correlato mental, que operativizan nuestra vida diaria, pero que no son tuteladas por el lenguaje, ni como sistema de comunicación verbal, ni como facultad humana, aunque sí, como acción fáctica inteligente. Proponemos que tales prácticas sean llamadas «manuaje» (como lenguaje, pero con las manos) y que el concepto «lenguaje» se restrinja, como sugirió Saussure, a las acciones orales y/o verbales, sígnico/simbólicas. En ese contexto, realizamos una revisión comparada entre lenguaje y manuaje desde sus características. Presentamos también varios ejemplos de «manuaje» en diversas áreas del conocimiento humano, mostrando como la falta de conceptualización en la dirección propuesta, limitó el rango de la teoría, la epistemología y/o las prácticas mismas. Por último, exploramos varias consecuencias surgidas de la introducción del neologismo «manuaje» y proponemos algunas soluciones terminológicas a los problemas teóricos, representacionales y prácticos, producto este resituado conceptual propuesto.

More information

Item ID: 69462
DC Identifier: https://oa.upm.es/69462/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:69462
Official URL: https://www.uniceub.br/arquivo/anais_iv_encuca*pdf...
Deposited by: Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino
Deposited on: 15 Jan 2022 16:17
Last Modified: 15 Nov 2022 10:41
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM