Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only until 22 September 2022
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (7MB) |
Martín de las Casas, Pablo (2022). Construyendo una nación. Proyección de la identidad nacional en la Arquitectura de Estado. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Construyendo una nación. Proyección de la identidad nacional en la Arquitectura de Estado |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | June 2022 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Arquitectura de Estado; Franquismo ; Segunda República ; Arquitectura y poder ; Crítica arquitectónica |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Composición Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only until 22 September 2022
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (7MB) |
La arquitectura de primera mitad del siglo XX es, por razones históricas, difícil de catalogar en la narrativa habitual de las épocas arquitectónicas definidas. Varios grupos, entre ellos la Generación del 25 en Madrid y el GATEPAC/GACTPAC en Barcelona, comienzan a buscar nuevas formas y a romper con los lenguajes más historicistas. También es una de las épocas en las que la relación entre arquitectura y poder se presenta más clara. Las revistas de la época, en especial Arquitectura y A.C. no desvelan esta relación en sus textos, pero sí en su selección editorial de proyectos, exposiciones y columnas de opinión. Después de la dictadura franquista, comienza el análisis directo de la proyección ideológica en la arquitectura, y si bien entre 1975 y 1980 este debate se centra particularmente en la arquitectura de la autarquía, tras estas fechas, el debate decae y sólo aparecen piezas formales ocasionales; casi siempre pasando por encima de las primeras obras de la reconstrucción española. Los edificios que se analizan forman una línea temporal, en la que se conservan ciertos elementos, tradicionales de la arquitectura española, pero traducidos a multitud de lenguajes; el factor principal que separa a estas obras no es el propio lenguaje, si bien este varía bastante, sino su simbología: donde obras como Nuevos Ministerios o el pabellón español de 1937 utilizan formas arquitectónicas por su valor propio, el Ministerio del Aire las emplea como referencia a otras estructuras de poder anteriores y, con ellas, al periodo del que surgen.
Item ID: | 70692 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/70692/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:70692 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 22 Jun 2022 10:47 |
Last Modified: | 22 Jun 2022 10:47 |