Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) |
Granados Martínez, Edgard Santiago (2020). Determinación y análisis de metodología óptima para generación de modelos BIM a partir de escaneos láser. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).
Title: | Determinación y análisis de metodología óptima para generación de modelos BIM a partir de escaneos láser |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Ingeniería Geodésica y Cartografía |
Date: | 2020 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Representación tridimensional; BIM (Building Information Modeling); Láser escáner; Modelo 3D; Nube de puntos |
Faculty: | E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM) |
Department: | Ingeniería Topográfica y Cartografía |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) |
Aunque el aparecimiento de la tecnología de láser escáner para la realización de levantamientos de infraestructuras apareció hace muchos años, hoy por hoy con la tendencia de control de proyectos a través de la metodología BIM toma un papel protagónico pues ayuda a generar la información base para el modelado BIM de infraestructuras civiles ya existentes. Este trabajo pretende realizar una investigación exhaustiva sobre los resultados obtenidos en la cadena de producción de modelos BIM a partir de levantamientos con láser escáner. El proceso de comparación en el proceso de registro se logra en dos grandes áreas: tiempos de producción y precisiones, realizando el trabajo a través de la comparación de estas áreas con los resultados obtenidos por dos softwares de registro y manejo de nubes de puntos: FARO SCENE y AUTODESK RECAP. Aunque se considera la variable tiempo, el proceso de modelado tridimensional se enfoca principalmente en la precisión de los resultados que se obtienen utilizando los resultados de la etapa de registro en los softwares antes mencionados a través de complementos que FARO SL tiene para utilizarse en combinación con AUTODESK REVIT. Hacia el final del trabajo se realizará el modelo BIM con un nivel de desarrollo 400, por lo menos, de un área específica que sirva de base para futuras investigaciones enfocadas específicamente en BIM y cuyas librerías permitan partir de las desarrolladas en este proyecto. A manera de resumen, se presenta el contenido por cada capítulo de este documento con el objetivo de ofrecer una contextualización para el lector: • 2. Introducción: Se presenta un resumen de la evolución del láser escáner y la metodología BIM como miras a visualizar el contexto histórico que precede a la vinculación mutua que existe hoy en día entre ambos. Se establecen, además, los objetivos generales y específicos del trabajo que servirán de base para la metodología a realizar, el análisis de resultados y conclusiones del trabajo. • 3. Entorno, hardware y software de trabajo: Se explica el área de trabajo junto con las especificaciones de los equipos utilizados para el trabajo y los requerimientos exigidos por los fabricantes de software para discutir posteriormente la influencia de los equipos utilizados en el rendimiento de tiempos y precisiones de los resultados. • 4. Estudio comparativo de metodologías de registro y modelado: En este capítulo se divide en tres grandes apartados: registro de escaneos, modelado de estructura (paredes) y modelado BIM. En cada una de las etapas se presenta los pasos a realizar según el software utilizado y los resultados obtenidos. La etapa de registro se ha segmentado de tres formas complementarias: • Se realiza una división de un segmento menor de escaneos para ponerlo en contraste con los resultados de la totalidad de escaneos. • La segmentación anterior se realiza por separado para escaneos internos y externos pues ambos tipos se capturaron con diferentes propiedades, a detallar más adelante, en campo. • Por último, cada uno de los 4 tipos de grupos de escaneos anteriores (internos-externos/parcial-total) se registra en los dos softwares a utilizar: FARO SCENE y AUTODESK RECAP. La etapa de modelado estructura se ha realizado para una planta completa y se ha segregado en dos: • Modelado por nube de puntos. • Modelado por fotografías de escaneos. Por último, la etapa de modelado BIM LOD 400 se realiza en una estancia muestra de la totalidad de la planta. • 5. Análisis de resultados: En este capítulo se realizan comparaciones cruzadas entre cada una de las segmentaciones realizadas de los métodos utilizados en cada una de las etapas listadas en el capítulo de metodología. • 6. Desarrollo de la metodología propuesta: Con base en los resultados obtenidos, y su respectivo análisis, en esta sección se presenta la selección del método óptimo para el desarrollo de modelos BIM incluyendo una propuesta de organización de actividades incluyendo otras actividades propias de este tipo de trabajo y la organización de actividades optimizando el tiempo total de trabajo. • 7. Presupuesto: En este capítulo se presenta el desglose de costos asociados a las actividades que se desarrollan en el flujo de trabajo incluyendo personal, equipos y software. • 8. Conclusiones: Se realiza una síntesis de lo aprendido con las diversas metodologías sintetizándolas y comentando las razones de la elección de la metodología elegida.
Item ID: | 70780 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/70780/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:70780 |
Deposited by: | Biblioteca Universitaria Campus Sur |
Deposited on: | 28 Jun 2022 15:16 |
Last Modified: | 28 Jun 2022 15:16 |