Evolución urbana de enclaves singulares: colonias de Chamartín este

García Prat, Laura (2022). Evolución urbana de enclaves singulares: colonias de Chamartín este. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Evolución urbana de enclaves singulares: colonias de Chamartín este
Author/s:
  • García Prat, Laura
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2022
Subjects:
Freetext Keywords: Colonias ; Casas baratas ; Vivienda obrera ; Chamartín ; Extrarradio ; Cooperativismo.
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Urbanística y Ordenación del Territorio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Junio22_García_Prat_Laura.pdf] PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (27MB)

Abstract

A finales del siglo XIX, se presenta en la capital española la necesidad de realojar a las clases humildes en la periferia. Esto fue respuesta a las inconsistentes condiciones higiénicas en los inmuebles del centro de la ciudad, en los que se hacía presente el hacinamiento y densificación. La ciudad de Madrid había prácticamente duplicado su población en los últimos veinte años, alcanzando la cifra de 500 mil habitantes. Los poderes públicos tratan de remediar esta situación mediante la propuesta de crear un conjunto de emplazamientos en el extrarradio, que den cobijo a toda esta clase social obrera, y fomenten el régimen de propiedad. Estas construcciones recogían los ideales europeos de ciudad-jardín y ciudad-satélite, en los que se aportaba, con un novedoso modelo urbano, una solución a las condiciones sanitarias del alojamiento obrero, y se abarataban costes al gestionarse por medio de cooperativas. Por el contrario, las colonias madrileñas manifiestan más la tipología de suburbio-jardín, que requiere menos financiación, pero permite llevar a cabo las obras de urbanización de los enclaves. El éxito de las colonias radica en la facilidad de construir viviendas dignas, al amparo de las Leyes de Casas Baratas, en terrenos rurales situados en las afueras del ensanche y con nuevos medios de transporte que conecten con la ciudad. Así se crean las colonias históricas de vivienda unifamiliar en Madrid, las cuales, a pesar de su originaria posición de aislamiento en los años 20 y 30, se muestran en la actualidad como emplazamientos singulares, insertados en la densidad de la ciudad. Sin embargo, continúan cercados y recogidos, tanto por factores urbanos como sociales. Con la nueva llegada de una sociedad acomodada y con el paso del tiempo, se ha generado una metamorfosis en la configuración para adaptarla a otra nueva manera de habitar. Se han llevado a cabo transformaciones que han amenazado la pervivencia de estos conjuntos, que se han visto alcanzados por el expansión urbanística. Resulta esto una paradoja, al ser habitadas en el presente estas viviendas humildes por las clases más altas de Madrid. Con esta investigación se pretende analizar el desarrollo urbano de estas de colonias para establecer un marco de referencia para el análisis de su protección, tratando de centrar la investigación en las variantes que han afectado al conjunto de las colonias. Se seleccionan 7 colonias dentro del distrito de Chamartín, en concreto en los barrios de Hispanoamérica, Prosperidad y Ciudad Jardín, que, a pesar de ser proyectadas y construidas en el mismo contexto histórico, difieren bastante unas de otras. Estas son: la Colonia Socialista, Colonia Unión Eléctrica Madrileña, Colonia Bosque y Mina, Colonia Primo de Rivera, Colonia Prosperidad, Colonia Municipal y Colonia Jardín de la Rosa. Estas viviendas mínimas se han convertido en un pueblo inmerso en la ciudad, un espacio privilegiado y de cobijo, colmado de casitas unifamiliares, y que reúne las oportunidades de la ciudad.

More information

Item ID: 70813
DC Identifier: https://oa.upm.es/70813/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:70813
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 01 Jul 2022 06:45
Last Modified: 04 Mar 2023 09:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM