Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) |
![]() |
Archive (ZIP)
- Users in campus UPM only
Download (807kB) |
Peña Raddatz, Carolina Alejandra (2021). Caracterización de la peligrosidad sísmica en Chile asociada a las fallas activas. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).
Title: | Caracterización de la peligrosidad sísmica en Chile asociada a las fallas activas |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Análisis del Riesgo Sísmico Mediante Tecnologías Geoespaciales |
Date: | July 2021 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Riesgo sísmico; Fallas (Geología); Deslizamiento; Predicción; Chile |
Faculty: | E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM) |
Department: | Ingeniería Topográfica y Cartografía |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) |
![]() |
Archive (ZIP)
- Users in campus UPM only
Download (807kB) |
Dado el régimen convergente que existe en Chile, la peligrosidad sísmica del país ha sido estudiada previamente como una amenaza fuertemente vinculada a la subducción. Sin embargo, terremotos como el de Aysén Mw 6.2 el año 2007, que dejó 9 víctimas fatales, evidencian la importancia de considerar la peligrosidad asociada a las fallas. Actualmente, trabajos recientes como el de Maldonado et al. (2021) y Santibáñez et al. (2019) están sentando las bases de futuros estudios en relación a la peligrosidad sísmica cortical. Partiendo de la base de datos de fallas activas y potencialmente activas de Chile (Maldonado et al., 2021), y asumiendo ciertas hipótesis en cuanto a tasa de deslizamiento, buzamiento y profundidad, se realizan cálculos de peligrosidad sísmica de aquellas fallas para las cuales se cuenta con mayor información. Por medio de trigonometría y operaciones matemáticas propuestas por la literatura, se caracteriza la geometría y los parámetros sísmicos de las diferentes fuentes. Con dichos parámetros se estima la amenaza sísmica utilizando un método probabilista considerando 2 modelos de recurrencia, Terremoto Característico y Gutenberg-Richter, para 4 zonas definidas para el país: Zona Norte, Zona Centro, Zona Sur y Zona de Magallanes. Además, se estima la aceleración sísmica esperada de 7 escenarios concretos utilizando un método determinista. Los resultados probabilistas muestran grandes aceleraciones para las zonas Sur y de Magallanes, donde los valores más altos para un periodo de retorno de 475 años y según el modelo de Gutenberg-Richter, se alcanzan en el Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui (Zona Sur), llegando a 1.4g. Por el contrario, las zonas Norte y Central presentan menores aceleraciones, pero, las fallas se ubican más cercanas a importantes centros poblados. Los resultados obtenidos utilizando una metodología determinista presentan las mayores aceleraciones para la falla San Ramón en Santiago (ruptura completa), seguida de la falla Bajo Molle en Iquique, alcanzando los 0.70g y 0.66g, evidenciando de esta forma una importante amenaza a la cual se ven expuestas dichas ciudades. Estos resultados son posteriormente analizados, discutiendo la influencia de distintos factores como los valores de recurrencia, terremoto máximo y los modelos de predicción de movimiento fuerte. Se realiza además un listado con las principales localidades del país expuestas a grandes movimientos del suelo producto de un evento sísmico asociado a las fallas activas, una comparación con los resultados de peligrosidad sísmica obtenidos mediante un método probabilista zonificado y se plantean líneas de trabajo futuras. Como conclusión se sostiene que es posible realizar estimaciones de peligrosidad sísmica considerando ciertos supuestos de las fuentes sísmicas, sin embargo, se requiere de parámetros clave de los cuales aún existe un vacío de conocimiento. Los resultados proporcionados por este trabajo reflejan el potencial sismogenético de las fallas del país y la importancia de los distintos parámetros. A pesar de necesitar de mayores estudios que permitan validar y complementar este estudio, se proporciona un panorama general de la peligrosidad sísmica cortical del país, buscando contribuir al desarrollo de futuros trabajos y a la implementación de medidas de prevención y mitigación.
Item ID: | 70924 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/70924/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:70924 |
Deposited by: | Biblioteca Universitaria Campus Sur |
Deposited on: | 05 Jul 2022 05:38 |
Last Modified: | 05 Jul 2022 05:38 |