La casa como experiencia espacial: otra lectura del espacio doméstico

Rodrigues da Cunha Bouzas, Marina (2022). La casa como experiencia espacial: otra lectura del espacio doméstico. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: La casa como experiencia espacial: otra lectura del espacio doméstico
Author/s:
  • Rodrigues da Cunha Bouzas, Marina
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2022
Subjects:
Freetext Keywords: Casa; Territorio; Objetos; Rito; Vivencias; Intimidad
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Junio22_RodriguesdaCunha_Bouzas_Marina.pdf] PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (13MB)
[thumbnail of TFG_Junio22_RodriguesdaCunha_Bouzas_Marina_ANEJO_01.pdf] PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB)
[thumbnail of TFG_Junio22_RodriguesdaCunha_Bouzas_Marina_ANEJO_02.pdf] PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (620kB)

Abstract

La vida empieza bien, empieza encerrada, protegida, toda tibia en el regazo de una casa(1). Esta investigación trata de indagar en cuestiones que apelan a la arquitectura del espacio doméstico que, los mecanismos proyectuales tradicionales, no suelen contemplar y en los que hemos detectado carencias comunicativas. Nos referimos a la vivencia y la convivencia, el acontecimiento dentro del espacio, a los aspectos instintivos e inconscientes de nuestra relación con el espacio (2). Centrando la investigación en tres puntos principales: la casa familiar, la casa como arquitectura, y la casa y lo éxtimo; nos aproximaremos al objeto de estudio. De forma paralela a estas indagaciones teóricas, se proponen una serie de cartografías que, tratarán de ilustrar las lógicas inherentes que subyacen a la casa, los elementos, las dimensiones, las vivencias, etc. Como último ejercicio, se presentarán estas cartografías en forma de palimpsesto para intentar aportar una lectura transversal. En ningún caso esta metodología será categórica, sino que siempre estará abierta a incorporar nuevas lecturas. Se plantea pues, como una invitación a releer la casa, y con ello la arquitectura, desde nuevos horizontes. (1) Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. 1957. México: FCE. Pág. 30. (2) Pallasmaa nos explica sobre el tema: “El papel de los sentidos en el uso del espacio colectivo y personal de varias culturas fue el tema del influyente libro de Edward T.Hall La dimensión oculta, un libro que, lamentablemente, parece que los arquitectos han olvidado. Los estudios proxémicos de Hall sobre el espacio personal ofrecen datos importantes sobre los aspectos instintivos e inconscientes de nuestra relación con el espacio y nuestro uso inconsciente del espacio en la comunicación conductual”. Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Pág. 32.

More information

Item ID: 70990
DC Identifier: https://oa.upm.es/70990/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:70990
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 06 Jul 2022 12:25
Last Modified: 06 Oct 2022 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM