Abstract
La vida empieza bien, empieza encerrada, protegida, toda tibia en el regazo de una casa(1). Esta investigación trata de indagar en cuestiones que apelan a la arquitectura del espacio doméstico que, los mecanismos proyectuales tradicionales, no suelen contemplar y en los que hemos detectado carencias comunicativas. Nos referimos a la vivencia y la convivencia, el acontecimiento dentro del espacio, a los aspectos instintivos e inconscientes de nuestra relación con el espacio (2). Centrando la investigación en tres puntos principales: la casa familiar, la casa como arquitectura, y la casa y lo éxtimo; nos aproximaremos al objeto de estudio. De forma paralela a estas indagaciones teóricas, se proponen una serie de cartografías que, tratarán de ilustrar las lógicas inherentes que subyacen a la casa, los elementos, las dimensiones, las vivencias, etc. Como último ejercicio, se presentarán estas cartografías en forma de palimpsesto para intentar aportar una lectura transversal. En ningún caso esta metodología será categórica, sino que siempre estará abierta a incorporar nuevas lecturas. Se plantea pues, como una invitación a releer la casa, y con ello la arquitectura, desde nuevos horizontes. (1) Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. 1957. México: FCE. Pág. 30. (2) Pallasmaa nos explica sobre el tema: “El papel de los sentidos en el uso del espacio colectivo y personal de varias culturas fue el tema del influyente libro de Edward T.Hall La dimensión oculta, un libro que, lamentablemente, parece que los arquitectos han olvidado. Los estudios proxémicos de Hall sobre el espacio personal ofrecen datos importantes sobre los aspectos instintivos e inconscientes de nuestra relación con el espacio y nuestro uso inconsciente del espacio en la comunicación conductual”. Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Pág. 32.