Full text
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
Cobeta Gutiérrez, Íñigo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6811-8633 and Sánchez Carrasco, Laura
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0912-9516
(2022).
La habitación y la terraza, una decisión simbiótica. Viviendas en Roca Llisa de Fernando Cavestany.
In: "VII Congreso Internacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española", Mayo 2022, Madrid.
Title: | La habitación y la terraza, una decisión simbiótica. Viviendas en Roca Llisa de Fernando Cavestany |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | VII Congreso Internacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española |
Event Dates: | Mayo 2022 |
Event Location: | Madrid |
Title of Book: | Actas del VII congreso internacional pioneros de la arquitectura moderna española: el espacio entre interior y exterior |
Date: | April 2022 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Fernando Cavestany, Roca Llisa, Ibiza, terrazas, espacios intermedios |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Composición Arquitectónica |
UPM's Research Group: | Teoría, Historia, Análisis y Crítica de la Arquitectura - iTHACA |
Creative Commons Licenses: | Recognition - Non commercial - Share |
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
En 2022 se cumple el centenario de Fernando Cavestany Pardo-Valcarce, nacido en Madrid y fallecido prematuramente en Ibiza el 22 de julio de 1974. Arquitecto, dibujante, viajero… en su corta pero intensa trayectoria profesional dejó un interesante legado de obras públicas y privadas que no ha gozado de la visibilidad que hubiera merecido. El presente congreso supone una oportunidad para solventar dicha situación.
En noviembre de 1972, la revista Arquitectura publicó sus tres últimos proyectos. Entre ellos estaba la urbanización Roca Llisa (con Xavier Busquets) en la isla de Ibiza. Las “viviendas jardín” de Roca Llisa presentaban una singular composición en la que las zonas de día y noche quedaban divididas por un espacio exterior, siendo necesario salir de la vivienda para poder pasar de una a otra.
Los espacios exteriores de estas viviendas son el fundamento del proyecto: una sucesión de terrazas escalonadas orientadas hacia Formentera a partir de las cuales se desarrollan los interiores. Se plantea el análisis de las viviendas de Roca Llisa a partir de los espacios exteriores como génesis de desarrollo del proyecto.
En este conjunto ibicenco, Cavestany concibió varias construcciones más que nunca llegó a ver completadas. Pero sí pudo desarrollar los espacios exteriores que ordenan la urbanización y que ayudan a enlazar cuidadosamente la arquitectura con el paisaje.
Pese a haber sido publicadas en dos ocasiones, la familia de Fernando Cavestany posee aún material inédito como dibujos originales de gran formato, realizados para la presentación del proyecto, que deberían ser estudiados y darse a conocer en relación tanto con lo publicado como con lo construido. Además, la familia posee la experiencia de haber habitado durante años una de las viviendas de la urbanización.
Partiendo de los planos, contrastados con el actual estado de la construcción, se estudia el proceso de diseño y la relación que se establece entre espacios exteriores (de uso obligado), interiores e intermedios. Se utilizan esos dibujos inéditos también para tratar de dilucidar las motivaciones que llevaron a la adopción de la singular solución final.
La imagen de las viviendas diseñadas por Fernando Cavestany se encontraba ya muy mediada por la fructífera relación que la modernidad española e Ibiza tuvieron durante los años sesenta. Se analiza también la relación de las viviendas con dicha tradición para determinar esos paralelismos. Se considera que Roca Llisa constituye una interesante síntesis entre el funcionalismo del Existenzminimum y la arquitectura vernácula, incorporada al discurso de la modernidad durante los años sesenta.
En conclusión, las “viviendas jardín” de Roca Llisa destacan como una arquitectura cuyos espacios exteriores son fundamentales para el funcionamiento interior. Además, la utilización de estos espacios y sus consecuentes transiciones las vinculan tanto a la tradición moderna como a la vernácula local.
Item ID: | 71051 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/71051/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:71051 |
Official URL: | https://congresopionerosarquitectos.com/api/assets... |
Deposited by: | Laura Sánchez Carrasco |
Deposited on: | 08 Jul 2022 07:06 |
Last Modified: | 08 Jul 2022 07:06 |