Ermita del Palacio de El Quexigal: estudio de lesiones y propuesta de rehabilitación

Blanco Basaldúa, María Celia (2022). Ermita del Palacio de El Quexigal: estudio de lesiones y propuesta de rehabilitación. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Ermita del Palacio de El Quexigal: estudio de lesiones y propuesta de rehabilitación
Author/s:
  • Blanco Basaldúa, María Celia
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: July 2022
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Estructuras y Física de Edificación
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Julio22_Blanco_Basaldua_MariaCelia.pdf] PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB)

Abstract

El Quexigal se encuentra a 12km al este de Cebreros, en Ávila. Este complejo que actualmente conocemos se creó bajo la orden de Felipe II y fue Juan de Herrera quien hizo el proyecto principal. Servía como hacienda de recreo para el rey y para los monjes escurialenses que iban 15 días al año, los cuales aquí se dedicaban al campo y al descanso. Por otra parte, tenía un componente agrario ya que abastecía a El Monasterio del Escorial con aceite, vino, frutos de la huerta y madera. De hecho, aún se conservan las bodegas del subsuelo en muy buen estado y muchos de los edificios anexos que tenia, aunque sin uso ya. “Era un edificio de explotación agraria renacentista y es la única que queda hoy en día en España”. Actualmente, el conjunto es bien de interés cultural y está protegido con la categoría de monumento. Se usa de momento como casa de recreo, pero la propiedad tiene prevista una rehabilitación con cambio de uso a hotel. Aunque el Real Sitio de El Quexigal, concretamente el palacio, es de lo más interesante y bello en lo que a historia se refiere, en este trabajo se tratará un edificio del conjunto menos estudiado, la ermita de Nuestra Señora del Quexigal. El trabajo pretende hacer un breve estudio histórico, un estudio constructivo y un reconocimiento de las lesiones para poder tener un estudio patológico general lo mas aproximado posible y, para poder acabar haciendo una propuesta de rehabilitación. Se ha elegido la ermita por cuatro razones. En primer lugar, porque es arquitectónicamente interesante por lo siguiente: tiene un elaborado artesonado para lo pequeña que es, ha sufrido más de una ampliación en el tiempo lo que nos hace ver que se adaptaba a la época y es uno de los edificios más importantes del conjunto. En segundo lugar, es de los edificios menos estudiados tanto en los textos históricos como en el informe previo a rehabilitación aportado por la propiedad. Tercero, es el único edificio junto a la venta, que no se prevé rehabilitar este año, por lo que no habrá ideas preconcebidas de rehabilitación propuestas por otros. Por último, este trabajo no lo realiza un grupo y la ermita es el único edificio con las características anteriores y además con un tamaño abarcable por una persona.

More information

Item ID: 71217
DC Identifier: https://oa.upm.es/71217/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:71217
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 18 Jul 2022 20:46
Last Modified: 01 Feb 2023 12:50
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM