Full text
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) |
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (28MB) |
Díaz Gutiérrez, Leonardo (2022). Ferry "double-ended" de bajas emisiones de 600 MLC y 500 pasajeros. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Navales (UPM).
Title: | Ferry "double-ended" de bajas emisiones de 600 MLC y 500 pasajeros |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Ingeniería Naval y Oceánica |
Date: | 22 June 2022 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Ferri double-ended, híbrido, bajas emisiones, ferry |
Faculty: | E.T.S.I. Navales (UPM) |
Department: | Arquitectura, Construcción y Sistemas Oceánicos y Navales (Dacson) |
Creative Commons Licenses: | Recognition - Non commercial |
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) |
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (28MB) |
En el presente Trabajo de Fin de Máster se lleva a cabo el anteproyecto de un ferri tipo “double-ended” cuya línea regular de operación conecta las ciudades noruegas Horten y Moss. A lo largo del documento, se discuten los diferentes aspectos básicos del proyecto conceptual de un buque.
En todo momento se ha tenido en cuenta la legislación internacional aplicable, lo dispuesto en el reglamento de la sociedad de clasificación, en este caso Bureau Veritas y los requerimientos del proyecto, de entre los cuales destaca el de bajas emisiones, que ha derivado en un ferri completamente eléctrico (para su ruta normal) y con la capacidad de una autonomía extendida en un modo híbrido.
En el capítulo de diseño conceptual y funcional se introduce conceptualmente el proyecto, haciendo una introducción al estado del arte de los buques ferry y en particular, a los buques ferry de bajas emisiones y de corta distancia. Además, se identifican los requisitos de diseño del proyecto que sirven como punto de partida para el resto de capítulos.
En el capítulo de dimensionamiento, se recurre a la metodología tradicional. Empleando regresiones estadísticas que permiten definir las características principales del buque a partir de buques similares, construidos y probados tecnológicamente. Adicionalmente, se realiza un estudio de la superficie de carga rodada y su influencia en algunas de las dimensiones principales del buque.
En el capítulo de formas, se presentan las mismas haciendo un resumen del procedimiento seguido para su obtención y se justifican sus características tanto cualitativas como cuantitativas teniendo en mente los requisitos de diseño y la funcionalidad del buque.
Posteriormente, se realiza un análisis del sistema propulsivo, de especial interés para cuantificar el consumo energético necesario para mantener la velocidad de diseño. Se realiza una predicción de potencia y un análisis preliminar sobre las características y el punto óptimo de trabajo de las hélices propulsoras.
En el capítulo de disposición general, se sintetiza la distribución espacios a bordo. Además se incluye la definición de la cota del clase del buque. Por otro lado, el capítulo de arquitectura naval incluye diferentes aspectos del proyecto del buque, como puede ser el cálculo del francobordo, arqueos, numeral de equipo y otra serie de aspectos troncales del proyecto del buque, como el control de pesos y la definición de las diferentes condiciones de carga, información importante de cara a los cálculos de estabilidad y resistencia longitudinal.
Más adelante, se define la maquinaria y equipo necesarios para cubrir las necesidades de los diferentes sistemas y servicios del buque, que son indispensables para su correcto funcionamiento. De lo anterior, se deduce el consumo energético a bordo y por tanto, se analiza y define la planta eléctrica.
En el capítulo estructural se recoge el escantillonado de la cuaderna maestra, atendiendo a los esfuerzos globales y locales a los que estará sometido el buque. Por otro lado, se analiza la estructura primaria en la zona central y por debajo de la cubierta principal mediante un modelo de vigas.
Posteriormente, se comprueba la estabilidad intacta en todas las condiciones de operación del buque y se verifica la estabilidad tras avería, empleando el método probabilístico. En cada caso, se asegura el cumplimiento de la normativa internacional aplicable. Adicionalmente, se incluye el análisis de la resistencia longitudinal del buque, considerando la distribución de pesos y empujes en cada condición de carga.
Por último, se realiza una evaluación económica preliminar, pues es tan importante la viabilidad técnica como económica. Conviene mencionar que los diferentes capítulos se retroalimentan mutuamente, característica habitual de cualquier proyecto de cierta complejidad, esto implica un enfoque iterativo que finalmente permite la coherencia entre los diferentes aspectos del proyecto.
Item ID: | 71864 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/71864/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:71864 |
Deposited by: | Leonardo Díaz Gutiérrez |
Deposited on: | 05 Oct 2022 06:04 |
Last Modified: | 03 Mar 2023 06:27 |