Full text
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (7MB) |
He, Jiahuan (2022). El arte del simulacro: el Centro Pompidou en la época de la simulación (cultural, política y tecnológica). Thesis (Master thesis), E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | El arte del simulacro: el Centro Pompidou en la época de la simulación (cultural, política y tecnológica) |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Proyectos Arquitectónicos Avanzados |
Date: | June 2022 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Simulacro, Beaudrillard, Centro Pompidou, programación arquitectónico |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (7MB) |
La tesis revisa la crítica de Baudrillard al Centro Pompidou en torno a la teoría de el simulacro. La crítica de Baudrillard al Centro Pompidou se centra en la semántica de los flujos y los conductos, la implosión del significado simbólico en el hipermercado cultural, que es uno de los puntos débiles de su crítica. Desde el punto de vista arquitectónico, hay más evidencias detrás del Centro Pompidou en sentido mimético, desde el contexto histórico hasta el funcionamiento del proyecto, que pueden venir a enriquecer la crítica del edificio en una perspectiva del simulacro.
La información sobre el Centro Pompidou procede del trabajo de campo y de la investigación documental, incluyendo ensayos, libros, periódicos, entrevistas y revistas. La tesis divide la información en tres dimensiones: cultural, política y tecnológica. En el capítulo dedicado al simulacro y la cultura se analizan los predecesores del Centro Pompidou, los orígenes de la idea del concurso, los factores contextuales geográficos y culturales, y la tendencia colectivista del Mayo del 68 de la época, y se compara el Centro Pompidou con el Fun Palace para argumentar que el Centro Pompidou no fue un supermercado cultural surgido de la nada, sino otra simulación.
El capítulo dedicado al simulacro y la política ilustra cómo la burocracia francesa erigió un monumento a la remediación de un movimiento social, borrando así, a través de la arquitectura, la correspondencia entre monumento y significado monumental; analiza el papel desempeñado por la programación arquitectónica, es decir, los tecnócratas, entre el Estado y el arquitecto; y analiza las cambiantes formas de producción en la práctica de la arquitectura, convirtiéndola en un fenómeno.
En el capítulo dedicado al simulacro y la tecnología se analizan los orígenes de la estructura del Centro Pompidou y las contradicciones que encierra como megaestructura, así como la alegoría democrática que se esconde tras la cubierta como forma de mostrar que la arquitectura como mimesis se apoya en una base mecánica, cuyo funcionamiento es un aspecto muy crucial en el proceso de la simulación.
La crítica de Baudrillard al Beaubourg se basa en un fenómeno cultural, de modo que la estructura del Centro Pompidou invita a la analogía de una refinería de petróleo y una central nuclear. Pero desde una perspectiva arquitectónica, lo que él llama las tuberías, los fluidos, las cajas que manejan las masas, la implosión del significado simbólico en el hipermercado cultural, son todos parte de una actividad simulada; la arquitectura tiene su especificidad como vehículo simbólico, no es simplemente un paquete de mercancías que puede ser producido en masa. Los diversos usos de las herramientas pictóricas en la práctica arquitectónica contemporánea van acompañados de una variedad de actividades miméticas, y la perspectiva del simulacro puede añadirse a la lente a través de la cual podemos examinarlas.
Item ID: | 72408 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/72408/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:72408 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 19 Jan 2023 12:12 |
Last Modified: | 20 Jan 2023 11:38 |