Full text
![]() |
PDF (TFM Máster Ingeniería Industrial Jorge Francisco García Samartín)
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) |
García Samartín, Jorge Francisco (2022). Diseño, desarrollo e implantación de un nuevo sistema de información para la ETSI Industriales. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Diseño, desarrollo e implantación de un nuevo sistema de información para la ETSI Industriales |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Ingeniería Industrial |
Date: | 18 July 2022 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | sistema de información, página web, base de datos, WordPress, Elementor, JetEngine, HTML, CSS; JavaScript, Ingeniería de Software, modelado del sistema, desarrollo en cascada, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial |
Creative Commons Licenses: | Recognition - Non commercial - Share |
![]() |
PDF (TFM Máster Ingeniería Industrial Jorge Francisco García Samartín)
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) |
Más de 4500 alumnos se encuentran matriculados en alguna de las decenas de titulaciones que cada día se imparten en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. El centro, además de contar con varias acreditaciones nacionales e internacionales, ha sido considerado durante los últimos años como el mejor sitio de España en el que estudiar Ingeniería Industrial.
Esta solidez en la formación de los egresados unida a la percepción de calidad que la sociedad –incluyendo, entre otros, empresas, estudiantes y organismos públicos– tiene de la institución contrastaba, sin embargo, con una página web de aspecto vetusto, calificada por los distintos miembros de la comunidad universitaria como «poco funcional», «escasamente atractiva» y «confusa». Al ser, en la actualidad, la página web la tarjeta principal de presentación de cualquier organismo, se hacía necesaria una renovación.
Unido a ello, la necesidad de la Escuela de proveer a los estudiantes, profesores y personal de diferentes servicios –como puede ser, el envío de noticias– hizo que, desde principios de siglo, fueran desarrollándose, de forma paralela a la web, una serie de módulos independientes encargados de proveerlos. Si bien estas soluciones supusieron en su momento un enorme avance tecnológico y lograron dotar a los miembros de la institución de opciones aún escasamente disponibles fuera de la Escuela, el paso del tiempo hizo que se creara una maraña de aplicaciones distintas entre sí y de difícil mantenimiento.
Este proyecto nace, por ende, con un doble objetivo. Por un lado, renovar la página web de la ETSI Industriales para convertirla en un sitio visualmente atractivo, con información actualizada y acorde a las necesidades de sus miembros y adaptado a todo tipo de dispositivos. Por el otro, integrar en ella diferentes funcionalidades necesarias en el día a día de la comunidad universitaria, como pueden ser la gestión de noticias, la consulta actualizada de planes de estudio o el acceso a información sobre los servicios ofertados por el centro.
Para su despliegue, se ha seguido un esquema clásico de Ingeniería de Software, con un desarrollo principalmente en cascada en el que el desarrollador –y autor de la presente memoria–, contando en todo momento con el apoyo de los Servicios Informáticos de la ETSII, iba implementando las directrices dadas por la Comisión Web de la Escuela, creada por el Director, en el año 2019, para la consecución de estos objetivos.
Así, en primer lugar, se ha procedido a la determinación de unos tipos de usuario del sistema y a establecer para ellos diferentes casos de uso del mismo. Tras diversas consultas con los diferentes grupos de interés, se decidieron los contenidos y estructura del sistema y se plasmaron en diferentes requisitos. Estos se han divido en funcionales, que son los que describen los servicios ofertados por el sistema, como pueden ser los contenidos o las acciones que pueden realizar los usuarios, y no funcionales, en los que se describen aspectos relacionados con el rendimiento, el cronograma de implementación o la presentación –especialmente importantes si se quiere mantener, en una institución de tales dimensiones, la coherencia con el manual de identidad corporativa.
Para la consecución de los objetivos planteados y, por ende, para el cumplimiento de los requisitos, se evaluó el uso de diferentes herramientas informáticas, Tras comparar sus ventajas y desventajas se optó por el desarrollo del sistema en WordPress. Esta elección se sustentó en su facilidad de uso –pensando principalmente en que no solo programadores utilizarán el back-end del sistema–, su popularidad, que le dota de numerosas opciones de soporte y, sobre todo las numerosas opciones y plugins para conseguir un rápido desarrollo.
Entre estos se encuentra Elementor, un constructor visual que permite la creación de páginas mediante el arrastre de bloques al layout del sitio. Además, el plugin JetEngine, con grandes capacidades de integración con Elementor, ha servido también para extender las funcionalidades del sistema al disponer de otros tipos de bloques –más enfocados a formularios, menús y aspectos estéticos– pero, ante todo, para definir en la base de datos nuevos tipos de contenido. Finalmente, los conocimientos del desarrollador en los lenguajes de programación web clásicos –HTML, CSS, JavaScript, PHP y MySQL– han permitido, además, el refino de detalles y la personalización de ciertas implementaciones.
Siete fueron las secciones desarrolladas a lo largo de todo el proyecto: Futuros Estudiantes, Estudios, Internacional, Investigación, Empresas, La Escuela y una sección de acceso restringido. Todas ellas fueron diseñadas siguiendo las instrucciones de la Comisión Web y posteriormente plasmadas como requisitos y, una vez terminadas, fueron entregadas a los distintos responsables –subdirectores, directores de departamento, coordinadores de asignatura…– para la corrección de errores y el ajuste de detalles. Con el fin de alcanzar una gestión adecuada de la uniformidad del sitio, fue fundamental la previa definición de un conjunto de plantillas para distintos elementos –cabecera, pie de página…– y funcionalidades –sección de contacto, página principal…– del sistema.
Fue de especial relevancia en todo el proceso el desarrollo de un esquema de permisos que dotó a los distintos usuarios de acceso a secciones restringidas. Estas abarcan desde páginas concretas hasta regiones del back-end del sitio y así, se ha dado permiso a determinados individuos para la publicación, edición y mantenimiento de noticias en cada una de las diferentes secciones definidas. Se ha desarrollado también, para cualquier tipo de usuario, un sistema de suscripción a las noticias de una determinada sección.
Tras varias pruebas con los diferentes usuarios del sistema, la página web vio la luz para el público general el 22 de febrero de 2022. Durante los primeros meses, esta contó con un modo de pruebas, al existir, debajo del pie de página, un correo de contacto en el que recibir feedback. Más allá de los diversos aspectos a pulir que se notificaron por esa vía, merece la pena destacar el buen recibimiento que el nuevo sistema tuvo por parte de todos los colectivos de la institución. Estos alabaron, ante todo, la calidad de los contenidos, las novedosas funcionalidades que aportaba (haciendo hincapié en la renovada gestión de noticias) y en su accesibilidad y facilidad de uso. Queda únicamente comprobar si todas estas virtudes ayudarán a seguir consolidando a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales como un centro de referencia en la formación de ingenieros en España y Europa.
Item ID: | 73052 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/73052/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:73052 |
Deposited by: | Jorge Francisco García Samartín |
Deposited on: | 15 Mar 2023 15:40 |
Last Modified: | 15 Mar 2023 15:42 |