Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
Ramos Merino, Víctor (2019). Técnicas para el desarrollo de la flexibilidad y su relación con el aumento de la amplitud articular. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).
Title: | Técnicas para el desarrollo de la flexibilidad y su relación con el aumento de la amplitud articular |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
Date: | 2019 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Estático activo, Estático pasivo, Balístico, Facilitación neuromuscular propioceptiva, Liberación miofascial |
Faculty: | Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM) |
Department: | Deportes |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
Introducción. A día de hoy, existe una gran variedad de técnicas para el trabajo de la flexibilidad pero no está claro su efectividad para obtener las mayores ganancias en el rango de amplitud articular (ROM). Además, son escasos los estudios que han realizado una comparación de todas las técnicas existentes. La finalidad de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica y un análisis de las técnicas más comunes que se utilizan en el ámbito del entrenamiento deportivo para determinar cuál es la más efectiva para aumentar el ROM, identificando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Métodos. Se realizaron búsquedas, en la base de datos de Ingenio-UPM para conseguir artículos relacionados con los términos: amplitud articular, estiramiento activo, estiramiento pasivo, estiramiento balístico, facilitación neuromuscular propioceptiva y liberación miofascial. Se seleccionaron un total de 238 artículos en las primeras búsquedas que fueron reducidos a 47, entre revisiones y artículos actuales, que fueron elegidos por su calidad, novedad y rigor. Todos ellos, fueron agrupados por técnicas de trabajo de la flexibilidad para su mejor organización y estudio. Se definieron 5 tablas y 14 variables en cada tabla para exponer los resultados: autor/es, numero de sujetos (N), edad (años), tipo de sujetos, protocolo de actuación, pautas, numero de semanas, días por semana (d/s), tiempo por sesión (s), método de análisis, actividad analizada, resultados del ROM pre y post, conclusión, aumenta el ROM (%) y mejora la flexibilidad, SI o NO.
Resultados. Todas las técnicas de flexibilidad producen ganancias en la amplitud articular. El porcentaje de mejora en el ROM en función de la técnica utilizada fueron: estiramiento activo (AS) 17,1 ± 4,6%, estiramiento pasivo (PS) 17,9 ± 4,3%, estiramiento balístico (BS) 10,9 ± 0,7%, facilitación neuromuscular (PNF) 17,1 ± 2,9% y liberación miofascial (MFR) 8/11 autores afirman obtener mejora. Se discute que cada técnica es más apropiada en función del principal objetivo del entrenamiento o deporte dado que puede tener interferencias negativas con otras cualidades.
Conclusiones. Tras analizar las diferentes técnicas de flexibilidad junto a los protocolos de ejecución, la amplitud articular se vio aumentada de forma general, siendo la técnica más eficaz para el aumento del ROM el estiramiento pasivo.
Item ID: | 74017 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/74017/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:74017 |
Deposited by: | Biblioteca INEF |
Deposited on: | 23 May 2023 05:55 |
Last Modified: | 23 May 2023 05:55 |