Análisis de la competición en natación. Análisis de la prueba de 100 libres en los Juegos Olímpicos

Rivas Gallego, Javier (2019). Análisis de la competición en natación. Análisis de la prueba de 100 libres en los Juegos Olímpicos. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).

Description

Title: Análisis de la competición en natación. Análisis de la prueba de 100 libres en los Juegos Olímpicos
Author/s:
  • Rivas Gallego, Javier
Contributor/s:
  • García Bataller, Alberto
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Date: 2019
Subjects:
Freetext Keywords: natación, análisis cinemático, análisis de la competición, estilo libre
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Deportes
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_JAVIER_RIVAS_GALLEGO.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB)

Abstract

Introducción. Podemos definir el análisis de la competición en natación como el estudio realizado gracias al cual se proporciona información detallada de los resultados de los nadadores participantes en una competición de natación. Esta información ayudará tanto a los entrenadores y a los nadadores a identificar sus fortalezas y sus debilidades y así poder utilizarla en la planificación y la preparación en los entrenamientos posteriores. Por lo tanto, en este trabajo se realiza una descripción y posterior análisis de los parámetros de la actividad competitiva de los nadadores que fueron campeones olímpicos en la prueba de 100 metros libres masculino entre los Juegos de Sídney 2000 y Río de Janeiro 2016, y en el que se incluyen los tiempos y velocidades de salida, nado, viraje y llegada, así como las frecuencias, longitudes e índices de ciclo.

Objetivo. Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes planteamientos de prueba de cada nadador señalando sus puntos fuertes y débiles y las posibles causas que lo provocan.

Método. Mediante la utilización de un cronómetro de mano mediremos y calcularemos todos y cada uno de los tiempos parciales, frecuencias y longitudes de ciclo de cada nadador en los diferentes tramos de la prueba por medio de la visualización de esta a través de la pantalla de un ordenador.

Resultados. Las marcas de los vencedores progresan hasta el año 2008 donde Alain Bernard consigue la mejor marca en una final olímpica. Adrian es el nadador que más partido le saca a la salida, mientras que Chalmers y Bernard son los que más aprovechan los tramos de viraje y llegada. Como es habitual la mayor velocidad en todos los nadadores se logra en los 15 primeros metros de salida, pero son Adrian y Bernard los que más incrementan su velocidad en los tramos de nado. Las frecuencias y longitudes de brazadas se muestran similares en todos los campeones olímpicos a excepción de Chalmers, el cual las mantiene por debajo de la media. Finalmente destacamos la aparición y desaparición de ciertos avances que han podido influir significativamente en estos resultados.

Conclusiones. La natación es un deporte donde cualquier pequeño detalle cuenta y en el que hemos observado cómo es posible llegar a una misma marca con un planteamiento de prueba completamente diferente. Además, vemos como los gestos técnicos cobran una gran importancia, al igual que los avances en entrenamiento y equipamiento que han ido surgiendo a lo largo del tiempo e influyen significativamente en el desarrollo de la prueba.

More information

Item ID: 74021
DC Identifier: https://oa.upm.es/74021/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:74021
Deposited by: Biblioteca INEF
Deposited on: 23 May 2023 14:29
Last Modified: 23 May 2023 14:29
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM