Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
Morillo Martín, Pablo (2017). Análisis de la fase de ataque según la rotación en voleibol masculino de alto nivel. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).
Title: | Análisis de la fase de ataque según la rotación en voleibol masculino de alto nivel |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
Date: | 2017 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Análisis del rendimiento, técnica, fase de ataque, rotación, voleibol |
Faculty: | Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM) |
Department: | Deportes |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
El objetivo de este trabajo fue analizar las distintas variables que influyen en el rendimiento de la fase de ataque (KI), en una selección (Bélgica) participante en un campeonato europeo masculino de voleibol. Se analizaron un total de 294 jugadas de la fase de ataque, repartidas en 16 sets durante el Campeonato de Europa de Voleibol de 2013. Se utilizó un diseño descriptivo observacional. Las variables que se registraron fueron; para la recepción: rotación, tipo de saque, rol y rendimiento de la recepción; y para el ataque: rotación, rol, combinación de ataque, entrada del central, rendimiento y dirección de ataque. Los resultados mostraron que el saque en potencia fue el más utilizado y provocó un empeoramiento en el rendimiento de recepción respecto al saque flotante, los receptores y el líbero fueron los jugadores que más participaron en la recepción, el predominio de ataques de segundo tiempo, repartidos entre opuesto y receptores, respecto a los de primer tiempo, ejecutados habitualmente por centrales. También se observó la tendencia a realizar el primer ataque por los exteriores de la pista aunque se obtuvo un mejor rendimiento cuando la salida de ataque se realizó por la zona central. Las direcciones de ataque más usadas por los jugadores atacantes fueron: zona 3 (centrales), final de pista (opuestos) y la línea (receptores). De forma general, el rendimiento en ataque fue superior en las rotaciones con colocador zaguero.
Estos datos ayudan a conocer las tendencias que presenta un equipo masculino de alto rendimiento y podrían ser utilizados para desarrollar estrategias u objetivos de entrenamiento adecuados a favorecer el rendimiento del equipo.
Item ID: | 74026 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/74026/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:74026 |
Deposited by: | Biblioteca INEF |
Deposited on: | 23 May 2023 15:01 |
Last Modified: | 23 May 2023 15:01 |