Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (900kB) |
Soriano Izquierdo, María (2019). La velocidad de ejecución como referencia para medir la carga relativa en sentadilla en mujeres. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).
Title: | La velocidad de ejecución como referencia para medir la carga relativa en sentadilla en mujeres |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
Date: | 2019 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | entrenamiento, fuerza, potencia |
Faculty: | Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM) |
Department: | Deportes |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (900kB) |
El entrenamiento de fuerza basado en la velocidad está experimentando un gran desarrollo durante los últimos años. Sin embargo, son pocos los estudios que han centrado sus análisis en mujeres. El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación existente entre velocidad e intensidad de la carga o carga relativa (% de RM) en mujeres, así como dotar a la población de herramientas que puedan ser útiles para la programación, evaluación y diseño del entrenamiento con mujeres. Para ello, una muestra de seis mujeres sanas y entrenadas en fuerza (23±1,83 años), tras realizar una sesión de familiarización, llevaron a cabo un test de fuerza incremental en sentadilla con peso libre. Se midió la velocidad media propulsiva, velocidad máxima, potencia media y potencia máxima en los siguientes % de 1 Repetición Máxima: 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90% y 100%. Cada levantamiento debía realizarse a la máxima velocidad posible.
Los resultados obtenidos han corroborado una relación lineal e inversa entre la velocidad de desplazamiento de la carga y la intensidad relativa, obteniéndose una media de correlación muy elevada y significativa (R2 = 0,97) así como un error de la estimación muy bajo. Asimismo, los valores de correlación en cada sujeto son muy elevados (R2 > 0,95). Por otro lado, se observó que los mayores valores de potencia fueron obtenidos con una carga aproximada del 80% de 1RM en cinco de las seis participantes.
Por tanto, se concluye que existe una relación muy elevada y significativa entre la velocidad y el % de carga, especialmente cuando se analiza individualmente. Igualmente, una carga moderadamente alta parece ser la adecuada para obtener los mayores valores de potencia. Esta información podría ser de gran utilidad para los entrenadores de mujeres jóvenes entrenadas.
Item ID: | 74042 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/74042/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:74042 |
Deposited by: | Biblioteca INEF |
Deposited on: | 25 May 2023 06:10 |
Last Modified: | 25 May 2023 06:10 |