Evaluación de la fatiga en gimnastas mediante test de salto

Pérez Pérez, Pablo (2017). Evaluación de la fatiga en gimnastas mediante test de salto. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).

Description

Title: Evaluación de la fatiga en gimnastas mediante test de salto
Author/s:
  • Pérez Pérez, Pablo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Date: 2017
Subjects:
Freetext Keywords: entrenamiento, gimnasia, valoración
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Deportes
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_PABLO_PEREZ_PEREZ.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB)

Abstract

La fatiga, aspecto que acompaña a todo ejercicio,es un factor que debemos intentar cuantificar ya que es limitante de cualquier entrenamiento a corto (fatiga aguda), medio (fatiga subaguda) y largo plazo (fatiga crónica). Un deporte tan complejo como la gimnasia artística y con un volumen de entrenamiento tan elevado, es una actividad en la que un adecuado control de la fatiga de las gimnastas puede ser muy beneficioso para la labor de planificación del entrenador. Por ello decidimos comprobar si mediante la valoración del descenso en porcentaje (%) de la capacidad de salto, valorándola al inicio y al final del entrenamiento, puede ser un método adecuado para valorar la fatiga aguda y subaguda. Los test de salto squatjump (SJ) y countermovementjump (CMJ) fueron aplicados a 7 jóvenes gimnastas de artística femenina de tecnificación durante dos semanas.Las gimnastas realizaron 3 intentos de cada tipo de salto (SJ y CMJ). Las mediciones fueron realizadascon la aplicación para SmartphoneMyJump 2®. Una aplicación validada (Balsalobre- Fernández, Glaister y Lockey, 2015) para la realización de estos test de salto.

Se analizaron, para optimizar el protocolo, si era mejor realizar la valoración inicial al principio del entrenamiento (semana 1) o tras la realización del calentamiento general (semana 2). Igualmente se analiza si los resultados varían en función de escoger como valor para el cálculo del porcentaje de descanso de la capacidad de salto: (1) el primer salto realizado. (2) el mejor de los 2 primeros intentos, (3) la media de los 2 primeros saltos, (4) el mejor de los 3 saltos o (5) la media de los 3 saltos.

Los resultados del análisis mostraron que aplicando estos test sí se cuantifican pérdidas en porcentaje de la capacidad de salto que podrían servir como herramienta de control de la fatiga aguda de las gimnastas. Del mismo modo durante el transcurso de la semana se va modificando esta fatiga, debido a la carga de entrenamiento de los sucesivos días, por lo que utilizar estos test de salto podrían ser una forma útil de medir la fatiga subaguda. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas ni entre los resultados de la semana 1 frente a los de la semana 2, ni entre los diferentes criterios para seleccionar el dato que se utilizada de los tres intentos realizados de cada test. Como recomendaciones se establece que el CMJ ofrece mejores resultados, utilizando la media o el mejor de los tres saltos, y recomendamos realizar la valoración inicial antes del calentamiento.

More information

Item ID: 74076
DC Identifier: https://oa.upm.es/74076/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:74076
Deposited by: Biblioteca INEF
Deposited on: 26 May 2023 11:03
Last Modified: 26 May 2023 11:03
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM