Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
Perpiñá Martín, Pablo (2017). La inclusión del jugador sin discapacidad en el baloncesto en silla de ruedas español: un estudio piloto. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).
Title: | La inclusión del jugador sin discapacidad en el baloncesto en silla de ruedas español: un estudio piloto |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
Date: | 2017 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | baloncesto en silla de ruedas, jugador sin discapacidad, integración inversa, clasificación funcional, segunda división, primera división, división de honor, deporte adaptado, inclusión |
Faculty: | Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM) |
Department: | Deportes |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) |
El Baloncesto en Silla de Ruedas, es uno de los deportes más practicados entre las personas con algún tipo de discapacidad. Su similitud con el baloncesto convencional, hace que este deporte sea muy atractivo para esta parte de la población. En España, contamos con tres divisiones. La segunda división, la primera división y la división de honor. Esta última alberga grandes equipos como el CD ILUNION y el AMIAB BSR Albacete que son los responsables de que tengamos una de las mejores ligas a nivel europeo. Sin embargo, actualmente los equipos que componen las diferentes ligas, están demandando una serie de cambios para combatir algunos problemas; la escasa participación de equipos en las ligas, la media de edad tan alta de la mayoría de los jugadores y la poca o nula participación del género femenino entre otros. Uno de esos cambios, sería la participación de jugadores sin discapacidad en las diferentes ligas de BSR. Este fenómeno también es conocido como “integración inversa”.
El principal objetivo de este trabajo, es analizar la opinión de diferentes personas relacionadas con el BSR (jugadores, entrenadores, árbitros, responsables de clubes y responsables federativos) acerca de este tipo de integración. La opinión, se recogió después de pasar un cuestionario que rellenaron 17 participantes y posteriormente se analizaron todas sus respuestas por separado. Prácticamente todos los resultados estaban acordes con los que habíamos analizado en otros estudios que trataban el mismo tema. Todos los participantes se mostraron a favor de la participación de jugadores sin discapacidad en las diferentes ligas de BSR, por los pertinentes beneficios que podría suponer esta integración; mejora de varios aspectos en las diferentes ligas (mayor competitividad, mayor exigencia en los entrenamientos, colaboración entre clubes de BSR y baloncesto convencional) y la facilitación a los jóvenes a iniciarse a este deporte.
Además, teniendo en cuenta que estamos tratando un tema bastante delicado, en el trabajo hemos aclarado como se aplicaría el reglamento sobre los jugadores sin discapacidad que participen en las ligas de BSR. Creemos que, si los resultados obtenidos en este trabajo se valoran correctamente, pueden valer para que los responsables de las l igas de BSR en España, empiecen a considerar, el permitir la participación a este tipo de jugadores en este deporte.
Item ID: | 74077 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/74077/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:74077 |
Deposited by: | Biblioteca INEF |
Deposited on: | 26 May 2023 09:34 |
Last Modified: | 26 May 2023 09:34 |