Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) |
Picado Martín, Jorge (2017). Influencia de la fatiga en la velocidad de ejecución de la técnica ippon-seoi-nage. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).
Title: | Influencia de la fatiga en la velocidad de ejecución de la técnica ippon-seoi-nage |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
Date: | 2017 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | judo, velocidad angular, aceleración total, Seoi-Nage, giróscopo, acelerómetro |
Faculty: | Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM) |
Department: | Deportes |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) |
El siguiente estudio se centra en la influencia de la fatiga en la velocidad de ejecución de la técnica Ippon-Seoi-Nage, técnica perteneciente al grupo Te-Waza o grupo de brazos. Este estudio trata de dar una visión innovadora a un deporte tradicional como el judo, aplicando las nuevas tecnologías para la mejora de los deportistas. Se propone este test como método de comparación de la velocidad angular y la aceleración total desarrollada por un sujeto gracias a un multisensor, entre sujetos.
Metodología: se contó con la participación de 3 hombres (15 años +-1), todos pertenecientes al grupo de tecnificación del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid, de la categoría cadete y con una experiencia previa de más de 11 años. Para llevar a cabo el estudio, se desarrolló un test especifico de judo, basado en el Special Judo Fitness Test (SJFT), utilizando para el registro de datos un multisensor WIMU y un equipo de fotogrametría. Se valoró la velocidad angular total, velocidad angular total pico, velocidad angular máxima sobre el eje longitudinal, aceleración total, aceleración total máxima, número de proyecciones, número de apoyos entre proyecciones, proyecciones por segundo y tiempo transcurrido entre proyecciones.
Resultados y discusión: Se observó una disminución de la aceleración y velocidad angular a medida que aumenta la fatiga. La disminución se da en todos los sujetos, pero de forma diferente, dependiendo del estado de forma de los sujetos.
Conclusiones: Se observa una relación entre el aumento de fatiga producida por la repetición de proyecciones, como trabajo de resistencia anaeróbica láctica especifica en judo, con la disminución de velocidad angular media y máxima, así como la disminución de aceleración total producida por los ejecutantes. El sujeto 2 obtiene los valores más altos en la producción de aceleración total y velocidad angular.
Item ID: | 74078 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/74078/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:74078 |
Deposited by: | Biblioteca INEF |
Deposited on: | 26 May 2023 07:54 |
Last Modified: | 26 May 2023 07:54 |