Impacto económico provocado por la inactividad física en el sistema sanitario español

Medina Ortiz, Pablo (2023). Impacto económico provocado por la inactividad física en el sistema sanitario español. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).

Description

Title: Impacto económico provocado por la inactividad física en el sistema sanitario español
Author/s:
  • Medina Ortiz, Pablo
Contributor/s:
  • Lázaro Gómez, Antonio Jesús
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Date: 2023
Subjects:
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_PABLO_MEDINA_ORTIZ.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB)

Abstract

Los altos niveles de inactividad física de la sociedad española traen consigo un gran coste económico para el sistema sanitario. La población físicamente inactiva tiene mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, lo que conlleva un mayor gasto en tratamiento. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar la situación de inactividad física existente en nuestro país y el gasto sanitario derivado de ella. El método empleado para la realización del análisis ha sido la revisión teórica.

Las mujeres y las clases sociales más desfavorecidas económicamente presentan mayores niveles de inactividad física. Además, se puede observar que los niveles de inactividad física de la sociedad española son más elevados que los del resto de los ciudadanos de la Unión Europea. Respecto al impacto económico provocado por la inactividad física en el sistema sanitario, se han analizado las diferencias en el gasto sanitario entre personas físicamente activas e inactivas, quedando en evidencia el ahorro en costes que supondría una sociedad más activa. También, se ha comparado el gasto sanitario derivado de la inactividad física en España con el del resto de los países de Europa. Por último, se ha estimado el gasto sanitario atribuible una actividad física insuficiente entre los años 2022 y 2050.

Debido a ello, el objetivo principal de este trabajo de fin de grado es analizar el impacto económico provocado por la inactividad física en el sistema sanitario español. Los estudios indican que la inversión en actividad física supone un mayor nivel de productividad a nivel laboral y un menor gasto para el sistema sanitario, ya que esta tiene múltiples beneficios a nivel físico, mental, social y económico.

More information

Item ID: 75876
DC Identifier: https://oa.upm.es/75876/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:75876
Deposited by: Biblioteca INEF
Deposited on: 15 Sep 2023 07:58
Last Modified: 15 Sep 2023 07:58
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM