Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only until 15 November 2023
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) |
Bando Martín, Marina (2023). Fathy, Doshi y Kéré: vanguardias vernáculas en el sur global. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Fathy, Doshi y Kéré: vanguardias vernáculas en el sur global |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | July 2023 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Hassan Fathy, Balkrishna Doshi, Francis Kéré, arquitectura vernácula, sur global, arquitectura doméstica |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Composición Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only until 15 November 2023
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) |
Mientras que el movimiento moderno planteaba una arquitectura internacional, teóricamente efectiva con independencia del lugar, algunos arquitectos se opusieron a estas ideas remarcando la importancia de relacionar la arquitectura con cada contexto físico, climático y sociocultural. Este es el caso de los tres arquitectos del sur global tratados en este TFG, Hassan Fathy, Balkrishna Doshi y Francis Kéré. El lenguaje arquitectónico resultante de cada uno de ellos está elaborado a partir de una recuperación de elementos, formas y configuraciones vernáculas combinadas con principios del movimiento moderno.
A lo largo del trabajo se establece un discurso paralelo entre los tres arquitectos y se analizan sus obras atendiendo a la escala urbana, la escala del barrio y la escala de la vivienda. Los proyectos estudiados son Nuevo Gourna de Fathy, Aranya community housing de Doshi y los proyectos educativos, sanitarios y de vivienda en Gando y Léo y el Opera Village de Laongo de Kéré. En cada uno de los casos se relacionan los proyectos con las configuraciones, los elementos y los conceptos vernáculos de la zona, como el concepto del qa´a árabe en el caso de Fathy, vinculado a todas decisiones formales de la vivienda, los trazados de las mohallas indias y el concepto del vastu purusha mandala que guían las decisiones urbanísticas de Doshi y los recintos tradicionales burkineses que Kéré evoca a través de sus obras de vivienda. Se puede concluir que, si bien hay diferencias entre los tres arquitectos debidas a los contextos en los que trabaja cada uno y su propia formación, los tres emplean principios modernos como el trabajo del volumen, la flexibilidad a través de la regularidad y las relaciones entre los espacios interiores y exteriores a través de la recuperación y depuración formal de tipos arquitectónicos vernáculos. Los tres responden a las necesidades sociales de progreso con una arquitectura que consigue generar un sentimiento de comunidad e identidad en las personas que la habitan.
Item ID: | 75903 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/75903/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:75903 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 15 Sep 2023 10:13 |
Last Modified: | 15 Sep 2023 10:13 |