Citation
Navascués Palacio, Pedro
(2005).
El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz. Introducción histórica.
In:
"Libro de arquitectura".
UPM, pp. 1-10.
ISBN 84-86189-31-4.
Abstract
Hace algo más de treinta años publiqué un breve trabajo sobre el Libro de Arquitectura del
arquitecto Hernán Ruiz el Jovenl , una de las figuras más sobresalientes del renacimiento español
que trabajó en Sevilla pero con amplia repercusión en toda Andalucía. Si recordamos ahora
que su nombre está unido al de la arquitectura de la Giralda, podrá medirse su verdadero alcance
universal al haber hecho de esta torre hispano-musulmana una de las imágenes más poderosas,
elegantes y expresivas del arte español.
Hernán Ruiz (h. 1513115-1569), cordobés de nacimiento y conocido con el apelativo de
el Joven para diferenciarlo de su padre e hijo que llevaron el mismo nombre y profesión, además
de haber proyectado y construido un elevado número de obras, tuvo una especial preocupación
por la teoría de la arquitectura que quedó plasmada en el excepcional manuscrito que hoy
conserva la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid, en su sede de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura2, uno de los más preciados manuscritos de arquitectura del
Renacimiento que puedan hallarse en Europa.
En 1974 tuve la ocasión de hacer un primer estudio y edición crítica que a pesar del
tiempo transcurrido y del interés despertado en otros autores no ha perdido, entiendo, su vigencia
esenciaP, remitiendo a su consulta al lector interesado por un análisis más exhaustivo que
en estas páginas no cabe sino resumir. En aquellos años el estudio de nuestros tratados de arquitectura
era todavía materia incipiente por no decir que inexistente, de tal modo que no sólo
había que estudiar el manuscrito sino que, al tiempo, había que dar con el método de investigación
apropiado que, finalmente, dio sus frutos. Es más, pesaban sobre el manuscrito algunas
aseveraciones de su anterior poseedor, el gran historiador, erudito y sabio don Manuel GómezMoreno,
que sin duda condicionaban cualquier ulterior hipótesis de trabajo como más adelante
se dirá.