Servicio web de Geocodificación para Cartociudad

Moya Honduvilla, Ivan and Manso Callejo, Miguel Ángel ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2307-8639 (2010). Servicio web de Geocodificación para Cartociudad. In: "I Jornadas Ibéricas de Infra-estruturas de Dados Espaciais, JIIDEE", 27/10/2010 - 29/10/2010, Lisboa, Portugal.

Description

Title: Servicio web de Geocodificación para Cartociudad
Author/s:
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: I Jornadas Ibéricas de Infra-estruturas de Dados Espaciais, JIIDEE
Event Dates: 27/10/2010 - 29/10/2010
Event Location: Lisboa, Portugal
Title of Book: Actas de I Jornadas Ibéricas de Infra-estruturas de Dados Espaciais, JIIDE 2010
Date: 2010
Subjects:
Freetext Keywords: WPS, Geocoder, CartoCiudad, PostgreSQL, Oracle, TIGER
Faculty: E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM)
Department: Ingeniería Topográfica y Cartografía
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2010_78458.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (821kB) | Preview

Abstract

El trabajo presenta las adaptaciones y los desarrollos realizados para implementar un Servicio Web de Procesamiento (WPS) que ofrezca un algoritmo de geocodificación para CartoCiudad basándose en proyectos Open Source (52North WPS y Geocoder-TIGER PostGIS). CartoCiudad se materializa en una Base de Datos Oficial de la red viaria, con estructura topológica de SIG, que permite la navegación continua por todo el territorio español que además contiene la división administrativa censal y postal en polígonos. Un Geocoder es una aplicación que utiliza su base de datos con la finalidad de geocodificar es decir devolver uno o varios juegos de coordenadas a partir de una dirección. El desarrollo se basa en el código abierto, escrito en PL/PgSQL para el Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD) PostgreSQL que utiliza las funciones del módulo PostGIS, para geocodificar la base de datos TIGER del U.S. Bureau. La metodología empleada en la adaptación de TIGER a CartoCiudad, parte del análisis del modelo de datos de ambas bases de datos, la identificación de las entidades equivalentes y, la traducción de dichas equivalencias al lenguaje procedural PL/PgSQL. La siguiente fase, consiste en la traducción de las funciones en PLpg/SQL para PostGIS, al lenguaje de programación PL/SQL para Oracle. En este paso, se identifican las diferencias entre ambos lenguajes, y se aplica su traducción. Asimismo, se identifican las funciones espaciales para PostGIS y se busca su equivalencia para Oracle spatial. En todo el proceso se toma como referencia la documentación aportada por ambos SGBD (PostgreSQL y Oracle). Una vez adaptados los desarrollos se ha abordado la optimización de la velocidad de respuesta, indexando adecuadamente los atributos utilizados en la geocodificación. También se ha asociado los viales con los códigos postales mediante una relación N:M, dado que el modelo de datos CartoCiudad no proporciona ésta relación y las funciones espaciales son costosas en tiempo de ejecución. Con la inclusión de la relación N:M entre código postal y vial, se propone un modelo de datos sin normalizar, justificado debidamente, para optimizar las búsquedas. El algoritmo de geocodificación, busca maximizar el porcentaje de acierto en las respuestas, proporcionando tolerancia a errores tipográficos en los valores de entrada y dotando de capacidad para resolver ambigüedades en ciertas búsquedas. Para ello, se emplea una búsqueda difusa con función heurística de calidad, de tal modo que en caso de no poder satisfacer una búsqueda exacta, proporciona al usuario una lista de posiciones asociadas a una dirección, ordenadas decrecientemente por el grado de coincidencia informado por la función heurística, junto a la correspondiente dirección normalizada. En la búsqueda difusa se emplea un algoritmo fonético, de modo que alternativamente se buscarán direcciones similares por su pronunciación. Para facilitar la utilización en un entorno IDE (interoperabilidad), se ha integrado el desarrollo basado fundamentalmente en los SGBD, en un WPS conforme con OGC. En la implementación de esta capa se utiliza el framework desarrollado en Java por 52°North.

More information

Item ID: 7693
DC Identifier: https://oa.upm.es/7693/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:7693
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 28 Jun 2011 10:41
Last Modified: 20 Apr 2016 16:45
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM