Metodología NeOn aplicada a la representación del contexto

Poveda Villalon, Maria (2010). Metodología NeOn aplicada a la representación del contexto. Thesis (Master thesis), Facultad de Informática (UPM).

Description

Title: Metodología NeOn aplicada a la representación del contexto
Author/s:
  • Poveda Villalon, Maria
Contributor/s:
  • Suárez de Figueroa Baonza, María del Carmen
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Investigación en Inteligencia Artificial
Date: September 2010
Subjects:
Freetext Keywords: oeg
Faculty: Facultad de Informática (UPM)
Department: Inteligencia Artificial
UPM's Research Group: Ontology Engineering Group
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TESIS_MASTER_MARIA_POVEDA_VILLALON.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

El desarrollo de ontologías inicialmente era un proceso no metodológico en el que cada desarrollador seguía sus propios principios, reglas de diseño y fases. La investigación en este campo ha permitido que el proceso de desarrollo de ontologías haya pasado de ser un arte a ser una ingeniería. En este sentido, el Grupo de Ingeniería Ontológica1 (OEG2) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha realizado múltiples aportaciones en este campo, entre ellas, la metodología METHONTOLOGY [Fernández-López et al., 1997]. Esta metodología guía el proceso de construcción de ontologías desde cero, incluyendo un ciclo de vida basado en prototipos y con carácter evolutivo que permite ir refinándolas en cada iteración. Sin embargo, hoy en día el proceso de desarrollo de ontologías está evolucionando hacia una arquitectura distribuida, donde las ontologías, debido a su complejidad, pueden ser creadas y mantenidas por múltiples grupos de usuarios en entornos colaborativos. Además, el desarrollo de ontologías en diferentes proyectos tanto nacionales como internacionales ha revelado que existen diferentes alternativas para la construcción de ontologías. Sólo por nombrar alguno de ellos, en el proyecto Esperonto3 las ontologías se construyeron desde cero; en Knowledge Web4 se utilizó tanto el alineamiento y versionado de ontologías como el uso de buenas prácticas o patrones, relacionados con las actividades del W3C5; en el proyecto SEEMP6 el desarrollo de ontologías se basó en la reutilización de recursos no ontológicos; el proyecto SEKT7 se centró en el desarrollo argumentativo de ontologías usando la metodología DILIGENT [Pinto et al., 2004]; y en el proyecto UMLS8 se transformó la red semántica “UMLS Semantic Network” en una ontología escrita en OWL9. Por tanto, como se puede observar, los desarrolladores de ontologías, con el objetivo de acelerar el proceso de desarrollo ontológico, están empezando a reutilizar en la medida de lo posible ontologías y patrones de diseño ontológico así como conocimiento existente en recursos tales como tesauros, lexicones, bases de datos, diagramas UML y esquemas de clasificación que ya han sido desarrollados y que poseen un cierto grado de consenso. Teniendo esto en cuenta, no es precipitado afirmar que un nuevo paradigma de desarrollo de ontologías está surgiendo, el cual se centra (a) en la reutilización y la posible reingeniería de fuentes de conocimiento existentes, en contraposición a la construcción de nuevas ontologías a medida partiendo de cero, (b) en el desarrollo de ontologías de manera colaborativa y argumentativa, y (c) en la construcción de redes de ontologías 10 En este contexto nace la metodología NeOn [Suárez-Figueroa, 2010] para construcción de redes de ontologías como parte de los objetivos del proyecto europeo NeOn - Lifecycle Support for Networked Ontologies (FP6-027595). 11 En el resto del capítulo se muestran los objetivos de esta tesis de máster, concretamente en la sección . La metodología NeOn se basa en escenarios para la construcción de ontologías y ofrece guías metodológicas prescriptivas que orientan a los desarrolladores de redes de ontologías en la construcción colaborativa de las mismas a través de distintas posibilidades de desarrollo, como por ejemplo reutilizando recursos ontológicos, reutilizando patrones de diseño o mediante la reutilización y posterior reingeniería de recursos no ontológicos. 1.1, y la estructura de dicha tesis en la sección 1.2.

More information

Item ID: 7936
DC Identifier: https://oa.upm.es/7936/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:7936
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 30 Jun 2011 08:52
Last Modified: 07 Apr 2020 07:24
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM