Citation
Navascués Palacio, Pedro
(1987).
La restauración monumental como proceso histórico: el caso español, 1800-1950.
In:
"Curso de mecánica y tecnología de los edificios antiguos".
COAM, pp. 285-329.
Abstract
Aunque pueda parecer gratuita la afirmación de que la historia de la arquitectura
es, en gran medida, la historia de los edificios, resulta oportuno
recordarlo una vez más al comienzo de este trabajo para hacer hincapié
en que la historia de aquéllos no concluye con la terminación de
las obras sino que, al contrario, comienza en aquel preciso instante. La
historia del edificio tiene, sí, un principio proyectual y una materialización
formal a través de un proceso constructivo, pero ciertamente sólo
hemos asistido hasta entonces al nacimiento de la criatura que tendrá
por delante una vida más o menos larga. Así como al descimbrar un
puente de piedra o la nave de una catedral comienzan a funcionar los
elementos que integran sus arcos y abovedamientos, al igual que un
adulto que se tiene en pie sin el auxilio de apoyos prestados, también
podemos decir que es entonces cuando aquella construcción empieza a
vivir por sí. Desde este punto de vista resulta fácil sostener un símil biológico,
pues aquella vida estará sujeta a achaques físicos, a injertos, degeneración
de sus tejidos, mutilaciones, etc., que en unos casos favorecerá
al paciente y en otros producirá un deterioro, a veces irreversible,
que terminará con la existencia del edificio. Y si bien el ciclo vital de la
arquitectura es, en general, más largo que el del hombre como individuo,
tampoco aquélla escapa al fatal devenir cantado por Jorge Manrique.
Es éste precisamente uno de los retos de la arquitectura y obsesión
de algunos de sus patronos y artífices: desafiar al tiempo con poderosas
y masivas construcciones, emulando a la propia naturaleza, creando auténticos
accidentes en el paisaje, sin darse cuenta de que aquéllas también
acaban siendo erosionadas por los agentes naturales potencialmente
acelerados hoy por los que el hombre no sabe controlar.