Citation
Navascués Palacio, Pedro and Ariza, María del Carmen and Tejero, Beatriz
(1991).
La Casa del Campo.
In:
"A propósito de la "Agricultura de los Jardines" de Gregorio de los Ríos".
Tabapress, pp. 137-159.
Abstract
Uno de los efectos inmediatos que derivan de la capitalidad de Madrid, fijada por Felipe
11 en 1561, es la configuración de la Casa de Campo, conocida en aquel momento como
Casa del Campo de los Vargas. Previamente, el monarca había decidido formar un bosque en
las márgenes del río Manzanares, bajo la mirada adusta del viejo Alcázar, allí donde muy probablemente
su padre, el emperador Carlos V, se había distraído con la caza como anteriormente
lo hicieran otros monarcas castellanos. En este sentido son conocidas las compras de tierras realizadas
por el rey, principalmente a partir de 1556, para formar el Real Bosque de la Casa de
Campo que, como escribía el cardenal Silíceo, "su magestad ha mandado hazer con toda dilige11l;ia"1.
Algunos años antes y siendo aún príncipe, había encargado al corregidor de Madrid, don
Francisco de Sotomayor, la adquisición de algunas huertas y tierras en lo que hoyes, aproximadamente,
el Campo del Moro y la Cuesta de la Vega, para formar un bosque a los pies mismos
del Alcázar, e igualmente había dispuesto la plantación de árboles en las riberas del Jarama y
Manzanares, en el intento de establecer una continuidad arbórea que uniera los aledaños del
Alcázar con el Bosque y Real Sitio del Pard0 2.