Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview |
Jiménez Sancho, María del Pilar (2000). Análisis de la variabiblidad genética de Quercus Suber L. mediante marcadores moleculares y su aplicación a la conservación de recursos genéticos. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Montes (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.813.
Title: | Análisis de la variabiblidad genética de Quercus Suber L. mediante marcadores moleculares y su aplicación a la conservación de recursos genéticos |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Doctoral) |
Read date: | 2000 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | GENETICA VEGETAL; GENETICA DE POBLACIONES; GENETICA MOLECULAR DE PLANTAS; BOTANICA; CIENCIAS DE LA VIDA; GENETICA; |
Faculty: | E.T.S.I. Montes (UPM) |
Department: | Silvopascicultura [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview |
En la presente tesis se realiza el estudio de la variabilidad genética de Quercus suber L. A través de dos tipos de marcadores moleculares: isoenzimas y ADN de cloroplastos. La variación enzimática se estima a partir de 22 poblaciones, mediante 9 loci polimórficos. A partir de las frecuencias alélicas se obtienen diversos parámetros de diversidad genética entre y dentro de poblaciones, que ofrecen valores tipicos de las especies del genero. Se observa una gran diversificación intrapoblacional, que se atribuye a las características reproductivas y vitales de la especie. Los factores con más influencia sobre los patrones de variabilidad son el aislamiento de las poblaciones y en los relacionados con la historia de la especie, que determinan una mayor o menor importancia de los fenómenos de deriva. El estudio de la variabilidad de cloroplastos se lleva a cabo sobre 35 poblaciones de alcornoque. Mediante estos marcadores se detecta la existencia de una introgresión genética con encina. Este intercambio genético entre las dos especies sigue un patrón geográfico, ya que en las poblaciones de la mitad oriental de la Península Ibérica el citoplasma de Q. Suber ha sido totalmente sustituido por el de Q. Ilex. Sobre la base de los datos enzimaticos, se calcula la contribución de cada población a la diversidad total de la especie. Esta información es aplicable en los programas de conservación, principalmente a la hora de decidir qué poblaciones deben incluirse en ellos. Finalmente, se considera como los datos obtenidos del analisis de la variación genetica deben ser tomados en cuenta en el diseño de las estrategias de conservación de recursos geneticos.
Item ID: | 813 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/813/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:813 |
DOI: | 10.20868/UPM.thesis.813 |
Deposited by: | Archivo Digital UPM |
Deposited on: | 09 Jan 2008 |
Last Modified: | 01 Jun 2022 09:24 |