Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
García Jiménez, Mario (2000). Evaluación de complejos enzimáticos en alimentación de pollos de engorde. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.837.
Title: | Evaluación de complejos enzimáticos en alimentación de pollos de engorde |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Doctoral) |
Read date: | April 2000 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | NUTRICION ANIMAL; AVICULTURA; PRODUCCION ANIMAL; CIENCIAS AGRARIAS; |
Faculty: | E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación] |
Department: | Producción Animal [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
El objetivo de esta tesis doctoral ha sido evaluar la adición de diversos complejos enzimáticos a dietas basadas en cereales que contenían diferentes cantidades de polisacáridos no amiláceos (PNA), sobre la productividad y parametros digestivos de pollos de engorde. Asimismo se ha estudiado la variación de la respuesta a la suplementación enzimática(SE) en función de otros factores tales como el periodo de ayuno posterior al nacimiento, el procesamiento termico del cereal, el tipo de cereal utilizado y la edad de las aves. Se concluye que la SE puede mejorar la digestibilidad de nutrientes y la productividad en pollos de engorde alimentados con dietas basadas en cualquier cereal. Sin embargo,la magnitud de la respuesta depende de varios factores:1) del contenido en PNA solubles del cereal, siendo mayor la respuesta con centeno o con cebada que con trigo y en cualquier caso superior que con sorgo o maiz; 2) del tratamiento termico, que aumenta la viscosidad potencial de la dieta, y por tanto potencia la respuesta a la SE; 3) del acceso rapido a los nutrientes de la dieta, el efecto negativo de los PNA es menor y la respuesta a la SE se reduce; 4) de la edad, con respuestas menores durante los primeros 7 d de vidaque entre 7 y 21 d en dietas basadas en cereales de alta viscosidad, enlas que la SE mejora el consumo, el crecimento y la digestibilidad de nutrientes. En dietas de baja viscosidad, la SE afecta poco al consumo, pero mejora la digestibilidad y el índice de conversion final; 5) de la dosis enzimatica, con mayor respuesta al aumentar la dosis utilizada en el rango testado; y 6) del complejo enzimático, con respuesta a la adicción conjunta de B-glucanasas y xilanasas en el caso del centeno, cebada y trigo, pero sin diferencias entre suplementar toda la actividad enzimática como xilanasas o como mezcla de B-glucanasas y xilanasas en trigo y sorgo. En el caso, del maiz, se detectaron mejoras al complementar las xilanasas con amilasas y proteasas.
Item ID: | 837 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/837/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:837 |
DOI: | 10.20868/UPM.thesis.837 |
Deposited by: | Archivo Digital UPM |
Deposited on: | 30 Jan 2008 |
Last Modified: | 10 Jun 2022 08:30 |