Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (128kB) | Preview |
Ortega Toro, Enrique and Palao, J.M and Gómez Ruano, Miguel Ángel and Ibañez Godoy, Sergio José and Lorenzo Calvo, Alberto and Sampaio, Jaime (2010). Efecto de la solicitud de tiempos muertos sobre el marcador y el tipo de defensa empleados por los equipos en baloncesto. "Motricidad : European Journal of Human Movement" (n. 24); pp. 95-106. ISSN 0214-0071.
Title: | Efecto de la solicitud de tiempos muertos sobre el marcador y el tipo de defensa empleados por los equipos en baloncesto |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Motricidad : European Journal of Human Movement |
Date: | January 2010 |
ISSN: | 0214-0071 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | análisis de juego, dirección de equipo, deportes colectivos, ataque, defensa |
Faculty: | Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM) |
Department: | Deportes |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (128kB) | Preview |
Durante la competición, el entrenador tiene escasas ocasiones para intervenir directamente sobre el juego. El reglamento de baloncesto permite a los entrenadores solicitar tiempos muertos para interaccionar directamente con sus jugadores, aportarles información, parar el juego, etc. El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto que tiene la solicitud de tiempos muertos sobre el marcador y sobre los tipos de defensa utilizados. Se analizaron 80 tiempos muertos de 14 partidos del Campeonato de España Masculino Sub-20. Se registró la información relativa a las cinco fases de ataques anteriores y posteriores a la solicitud de cada tiempo muerto. Las variables estudiadas fueron: a) los puntos totales anotados por fase de ataque; b) la acción final de la posesión de cada fase de ataque, y c) el tipo de defensa adoptado por ambos equipos en cada fase de ataque. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial (análisis multivariante con medidas repetidas). Los resultados obtenidos señalan que: a) la principal situación de juego que desencadena la petición de un tiempo muerto es no anotar en más de tres de las cinco fases de ataque previas a su solicitud; b) los equipos que piden tiempo muerto mejoran sus resultados tras la reanudación, mientras que lo que no los solicitan empeoran sus resultados; y c) los equipos que piden tiempo muerto, modifican sus defensas tras la reanudación
Item ID: | 8393 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/8393/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:8393 |
Official URL: | http://revistamotricidad.es/openjs/index.php?journ... |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 25 Aug 2011 11:51 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 17:12 |