Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
Paredes Bartolomé, Carlos and Castedo Ruiz, Ricardo and Llorente Isidro, Miguel and Laín Huerta, Luis (2010). Modelo predictivo mesoescala de la evolución en costas rocosas. "Publicación tecnológica y docente de la Escuela de Minas de Madrid" ; pp. 232-243. ISSN 1889-4739.
Title: | Modelo predictivo mesoescala de la evolución en costas rocosas |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Publicación tecnológica y docente de la Escuela de Minas de Madrid |
Date: | 2010 |
ISSN: | 1889-4739 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Minas (UPM) |
Department: | Matemática Aplicada y Métodos Informáticos [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview |
La correcta gestión de la costa requiere de un claro conocimiento de los riesgos de erosión y su inestabilidad inducida. El retroceso así provocado de las costas acantiladas es un fenómeno muy extendido en el litoral rocoso peninsular. Se desencadena por la incidencia combinada de los procesos marinos y meteorológicos sobre el medio rocoso. Este fenómeno se revela violentamente como movimientos gravitacionales del terreno, pudiendo causar pérdidas materiales y/o humanas. Su predicción es compleja. Por ello, es necesario crear modelos numéricos de los procesos físicos que incorporen las variabilidades e incertidumbres del sistema. En este trabajo se presenta un modelo físico-numérico del retroceso de acantilados que está siendo desarrollado en el DMAMI. Con este modelo se reproduce la evolución espacial y temporal de un perfil-2D del acantilado (plataforma, playa y talud) formado por materiales heterogéneos semi-consolidados. Para ello, se acoplan la dinámica marina: variaciones del nivel del mar, mareas y oleaje, con la evolución del terreno: erosión y desprendimiento rocoso. La erosión del acantilado se calcula en función del nivel del mar, de las condiciones del oleaje incidente, de la pendiente de la plataforma costera y de la resistencia del material rocoso afectado sobre cada ciclo de marea. Al finalizar cada ciclo, se evalúa la ruptura del acantilado según un criterio probabilístico temporal, ó analizando su estado de equilibrio geomecánico. La modularidad del diseño aplicado en su implementación numérica permite que pueda ser utilizado en análisis de sensibilidad, en evaluación del peligro geológico mediante pronósticos del comportamiento a corto (~100 años) y medio plazo (~101 – 102 años), en diversos escenarios climáticos marinos a más largo plazo (~103 años o mesoescala), en un modelo 3D, entre otros.
Item ID: | 8649 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/8649/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:8649 |
Deposited by: | Personal Investigador en Formación Ricardo / R Castedo Ruiz |
Deposited on: | 01 Aug 2011 08:15 |
Last Modified: | 29 Sep 2014 18:14 |