Citation
González Capitel, Antón
(2002).
1925-1965: diversidad urbana de los edificios culturales en el ámbito ibérico.
In:
"Equipamientos e infraestructuras culturales. 1925-1965".
Fundación Docomono Ibérico, pp. 133-140.
Abstract
Una de las primeras cosas que llama poderosamente la atención cuando se observa la
arquitectura ibérica del período 1925-1965 y se centra la atención en los edificios e
infraestructuras culturales es la escasa arquitectura cualificada dedicada a edificios
culturales que perdura y, sobre todo, la poca diversidad de tipos o de usos que permanecen.
Si eliminamos viviendas, edificios públicos de la administración del Estado,
edificios comerciales, religiosos, hoteleros y residenciales, industriales, etc., sólo quedan
las escuelas y las universidades, los cines y algunas ferias o exposiciones que, acaso
forzada mente, se pudieran incluir en el apartado cultural.
Así, sorprende que entre la arquitectura que más valoramos -la que figura en las
guías y en los libros- no existían en España y Portugal, y durante el período citado, ningún
teatro, ningún museo, ninguna biblioteca, ningún auditorio. Es decir, que en
aquellos años no se realizaron edificios dedicados a dichos usos, a excepción de los que
estaban incorporados a los nuevos complejos escolares o universitarios. Los edificios
que entendemos como culturales eran antiguos; la sociedad, que ya de un modo incipiente
se podía considerar como de masas, no demandaba, y tampoco se le ofrecían,
otras instalaciones que las tradicionales existentes. Los edificios eran, en general, decimonónicos,
y lo continuaron siendo durante bastante tiempo. En los años treinta se
llevaron a cabo algunos concursos o proyectos -como el Museo de Arte Moderno en
Madrid, el Museo del Coche, etc.- que, además de constituir una excepción, se quedaron
en los papeles. Tan sólo en la España del final del período se produjo algún concurso
importante de edificio cultural, es el caso del Teatro de la Ópera de Madrid (1964),
que no se realizó. Algunos otros, como el Palacio de Congresos de Madrid (1967) o el
Teatro Principal de Burgos (1967) no corresponden ya al período tratado. (Acerca de
Portugal, y en lo relativo a este tema, como a tantos otros, pido excusas por no conocer
datos suficientes).