Estudio del refuerzo de pilares de hormigón armado

Rúa Alvarez, Edelmiro (1977). Estudio del refuerzo de pilares de hormigón armado. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.879.

Description

Title: Estudio del refuerzo de pilares de hormigón armado
Author/s:
  • Rúa Alvarez, Edelmiro
Contributor/s:
  • Pozo Frutos, Florencio
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: May 1977
Subjects:
Freetext Keywords: Pilares; Deformaciones y tensiones; Resistencia de materiales; Hormigón armado ;
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of EDELMIRO_RUA_ALVAREZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview

Abstract

La presente Tesis Doctoral se plantea el estudio del "Refuerzo de pilares de hormigón armado" con el fin de determinar que tipo de refuerzo puede ser más aconsejable y la eficacia de éste. Después de un estudio de los tipos de refuerzos normalmente utilizados se ha centrado el estudio sobre una de las soluciones que se ha considerado reunía más ventajas, tanto constructivas como resistentes, que el pilar con encamisado metálico. El encamisado metálico se realiza colocando un forro metálico circular y rellenando la zona entre el forro y pilar con un mortero inyectado. Al encamisado no se le ha dado la longitud exacta del pilar (en realidad es muy dificil de conseguir), al ser el encamisado ligeramente más corto la carga se transmite directamente al pilar primitivo. En el estudio experimental se han realizado diez series de pilares, cinco con esbeltez I/d=12 y otros cinco con I/d=6, la sección de todos los pilares es cuadrada de 10x10 cm. En el estudio teórico se ha considerado una sección circular, formada por tres materiales (hormigón del pilar primitivo, mortero de inyección y forro metálico) con carga uniforme, en el estudio de esta sección plana no influye la longitud del pilar, ni la incurvación de las isostáticas debido a que la carga se realiza en la zona central (pilar primitivo) y se transmita por defecto Poisson. El efecto de esbeltez y de zunchado (compresión triple) se ha introducido con unos coeficientes que afectan al valor de la carga de rotura del homigón. Para determinar estos coeficientes de forma experimental se ha realizado una segunda serie de ensayos de probetas con distinto zunchado y con distinta esbeltez, dando la carga uniforme en toda la sección del pilar (hormigón primitivo+mortero de inyección). Finalmente se han comparado las soluciones teóricas y experimentales obtenidas, obteniendo unos gráficos que ligan la carga de rotura del pilar sin refuerzo y del reforzado en función del espesor (e) del refuerzo y de la esbeltez (I/d) del pilar. Para poder extrapolar a casos de escala real se ha comparado con resaltados de ensayos realizados en diversos laboratorios en casos concretos, (ISMES, Bérgamo, J.TORRONTEGUI, Bilbao, ESCUELA DE CAMINOS, Madrid), observándose que encajan dentro de los resultados obtenidos. Como resultados más importantes bajo el punto de vista práctico son: 1. Que el refuerzo proporciona un aumento de resistencia del orden del 40 por ciento en los casos de refuerzo mínimo. 2. Que para obtener un incremento de carga es necesario aumentar el refuerzo según aumenta la esbeltez. 3. Que el refuerzo es eficaz aún para esbelteces mayores de diez

More information

Item ID: 879
DC Identifier: https://oa.upm.es/879/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:879
DOI: 10.20868/UPM.thesis.879
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 27 Feb 2008
Last Modified: 26 Sep 2022 09:36
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM