Abstract
El concepto de desarrollo sostenible ha sufrido múltiples transformaciones desde su creación en 1972. Bajo una perspectiva más holística, este término debe definirse de forma local atendiendo a la diversidad ambiental y sociocultural del entorno, pero sin perder la perspectiva global que nos ayuda a planificar a distintas escalas y a considerar valores de índole universal.Desde este trabajo se pretenden sentar las bases de un marco metodológico que ayude a hacer más operativos los principios de sostenibilidad y analizar una serie de indicadores válidos para el contexto específico que se muestra. Igualmente, se pone de manifiesto la fortaleza y validez de la herramienta metodológica para acuñar en otros contextos. La zona de estudio se sitúa en 11 comunidades del municipio de San José de Cusmapa, en el departamento de Madriz, al norte de Nicaragua donde se realizaron 80 encuestas. Se analizaron siete indicadores y hemos constatado a través de ellos, que es un escenario propicio para intervenir con este tipo de actuaciones al diagnosticarse manejos poco sostenibles tanto de los recursos naturales como de los sistemas de cultivo, así como niveles de pobreza extremos, manifestados en carencias alimenticias y nutricionales, analizados. Será pues, necesario comenzar a implantar una serie de medidas que permitan hacer de esta zona un lugar socialmente deseable, económicamente viable y ambientalmente salubre proponiendo un modelo alternativo de gestión de los recursos naturales de su entorno.