Formas de inserción de los yacimientos arqueológicos en áreas fuertemente antropizadas de la Costa del Sol: Una aproximación metodológica previa al aprovechamiento territorial de la ruina.

Fernández-Rico, Javier M. (2011). Formas de inserción de los yacimientos arqueológicos en áreas fuertemente antropizadas de la Costa del Sol: Una aproximación metodológica previa al aprovechamiento territorial de la ruina.. Thesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.9059.

Description

Title: Formas de inserción de los yacimientos arqueológicos en áreas fuertemente antropizadas de la Costa del Sol: Una aproximación metodológica previa al aprovechamiento territorial de la ruina.
Author/s:
  • Fernández-Rico, Javier M.
Contributor/s:
  • Fariña Tojo, José
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 21 January 2011
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Urbanística y Ordenación del Territorio
Creative Commons Licenses: Recognition - Share

Full text

[thumbnail of JAVIER_MARIA_F_RICO_B.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (41MB) | Preview

Abstract

Partiendo de la premisa de que la disciplina arqueológica, por su propia definición, no procura el necesario aprovechamiento o reciclaje de los restos arqueológicos dentro del territorio que los contiene, hecho que podría materializarse en la creación de enclaves generadores de identidad, riqueza y cultura, se propone una metodología inductiva de análisis previa al reciclaje territorial de la ruina, basada en la figura de la forma de inserción, que estudia, a través de varios parámetros, las relaciones entre el estrato arqueológico aflorado y el territorio contemporáneo contenedor. A través del estudio de 40 yacimientos arqueológicos localizados en la Costa del Sol, área fuertemente antropizada, se elabora una taxonomía fundamentada en la evaluación de esta forma de inserción, infiriéndose la idoneidad o potencialidad de reciclaje de la ruina a una escala macro o territorial, de forma diferente al aprovechamiento micro o de parcela propugnado por la Arqueología, a través de la mera musealización o puesta en valor de los restos. Finalmente, tras el análisis y evaluación de la forma de inserción del yacimiento arqueológico, se elaboraría la Carta de Oportunidad o Aprovechamiento del yacimiento, donde se tratarían las diferentes actuaciones territoriales que podrían efectuarse, con el objetivo final de poder utilizar estos restos, a menudo completamente inútiles, en la creación de espacios de identidad, que contribuyan a la evolución de la sociedad y del individuo, en todos los sentidos posibles. Por tanto, se trata de una metodología que trata de reducir la incertidumbre en la gestión y aprovechamiento del patrimonio arqueológico en contacto con el territorio antropizado, buscando una clasificación clara que permita avanzar en las posibilidades de protección e integración de los restos, pudiéndose utilizar éstos como recurso formal y económico.

More information

Item ID: 9059
DC Identifier: https://oa.upm.es/9059/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:9059
DOI: 10.20868/UPM.thesis.9059
Deposited by: Doctor Javier M. Fernández-Rico
Deposited on: 04 Oct 2011 06:24
Last Modified: 18 May 2022 08:14
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM