Abstract
El trabajo afronta el tema desde el origen de las viviendas construídas en las periferias de la ciudad. Cuenta cómo una de sus principales causas fue la inmigración del interior del país hacia la capital, o la situación de familias que viven hacinadas en el centro de la ciudad y optan por invadir terrenos y empezar a habitarlos, en situaciones precarias.Se expone el caso del asentamiento humano Villa El Salvador.
El trabajo hace notar las ventajas que ofrece la autoconstrucción frente a la construcción privada.El gran problema que conlleva la autoconstrucción sin conocimiento técnico, ocasiona graves daños en las personas frente a desastres naturales.
La autoconstrucción y/o autogestión dirigida empleando tecnologías mejoradas en sistemas constructivos con materiales locales sismoresistentes como el adobe y la quincha, se presenta como la opción más viable a la solución de la escasez de viviendas seguras en los sectores bajos.El trabajo presenta una propuesta de acciones -dentro un marco integral- para reducir los problemas que afrontan las familias en asentamientos de la periferia limeña. Se proponen las funciones que han de cumplir los agentes involucrados en el proceso de la autoconstrucción y/o autogestión de viviendas, incluyendo la participación de la población. Asimismo, se plantea dentro de la autoconstrucción asistida, los roles de la población para la ejecución de un módulo en quincha prefabricada. Por último, se proponen modelos de vivienda económica progresiva para ser realizados en quincha prefabricada.