Caracterización geológico-geotécnica de las facies de transición y evaporíticas de la cuenca de Madrid en el interfluvio Manzanares-Jarama

Escolano Sánchez, Félix ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7813-180X (2005). Caracterización geológico-geotécnica de las facies de transición y evaporíticas de la cuenca de Madrid en el interfluvio Manzanares-Jarama. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.9359.

Description

Title: Caracterización geológico-geotécnica de las facies de transición y evaporíticas de la cuenca de Madrid en el interfluvio Manzanares-Jarama
Author/s:
Contributor/s:
  • Arenillas Parra, Miguel
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2005
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería y Morfología del Terreno
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of FELIX_ESCOLANO_SANCHEZ_A.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (21MB) | Preview

Abstract

Como ha quedado reflejado en capítulo 4.1. "Encuadre Geográfico", la zona de estudio, con una extensión de aproximada de 9.700 ha, ocupando un importante sector del Sur y Sureste de la Cuenca de Madrid. Como consecuencia de su extensión geográfica y de su variedad geológica, su importancia radica en ser una "ventana", de gran utilidad para determinar la geología y el comportamiento geotécnico de los materiales y procesos existentes del Sur y Sureste de la ciudad de Madrid y su Alfoz. Por este motivo, y con el ánimo de crear una referencia que haga coexistir de una manera eficiente ambas ciencias (Geología y Geotecnia), la presente investigación consta de dos partes diferenciadas y estructuradas de una manera sencilla. -. En primer lugar, se ha realizado una Caracterización Geológica de los materiales existentes, que han sido agrupados por Formaciones Geológicas, en este sentido se han empleado criterios de tipo litológico, singenético o deposicional, frente a los cronoestratigráficos. El detalle con el que se ha abordado, así como la escala de observación (desde nivel microscópico, hasta regional), ha mostrado como estos criterios, necesarios para comprender el comportamiento del terreno, nos enseñan el origen y distribución de los distintos materiales, con indicación de las condiciones singenéticas, medio sedimentario al que pertenece y la secuencia deposicional en donde se integra cada Formación Geológica que ha sido diferenciada, así como los procesos geológicos más relevantes que tienen lugar en ellas. -. En segundo lugar, se ha procedido a la Caracterización Geotécnica de los materiales antes descritos, que han sido agrupados en Unidades Geotécnicas. Para cada una de esta unidades, se ha realizado una ficha técnica (avalada por una importante base de datos de ensayos de laboratorio, prospecciones geotécnicas y geofísicas), en la que aparecen de forma cuantificada, todos los parámetros geotécnicos así como sus rangos de variación lógicos, que permiten cuantificar la capacidad portante, deformaciones, agresividad, así como su uso y puesta en obra. Esta caracterización se ha completado abordando los problemas o riesgos geotécnicos más frecuentes que presentan algunas de las unidades descritas, que nos ha permitido definir posibles tratamientos. Como nexo de unión, se ha realizado, a modo de cuadro una correlación entre las Formaciones Geológicas, anteriormente establecidas, con las Unidades Geotécnicas, siendo uno de los propósitos de la presente investigación el de haber unificado estos dos tipos de caracterizaciones. Caracterización

More information

Item ID: 9359
DC Identifier: https://oa.upm.es/9359/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:9359
DOI: 10.20868/UPM.thesis.9359
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 14 Oct 2011 11:02
Last Modified: 26 Sep 2022 09:38
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM