Optimización de la transmisión de calor en el hueco del cerramiento a través de jambas, dintel y alféizar, evaluando su comportamiento mediante métodos no destructivos.

Torre Moreno, Alejandro de la (2011). Optimización de la transmisión de calor en el hueco del cerramiento a través de jambas, dintel y alféizar, evaluando su comportamiento mediante métodos no destructivos.. Thesis (Master thesis), E.U. de Arquitectura Técnica (UPM).

Description

Title: Optimización de la transmisión de calor en el hueco del cerramiento a través de jambas, dintel y alféizar, evaluando su comportamiento mediante métodos no destructivos.
Author/s:
  • Torre Moreno, Alejandro de la
Contributor/s:
  • Tendero Caballero, Ricardo
  • Viñas Arrebola, Carmen Matilde
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Innovación Tecnológica en Edificación
Date: 2011
Subjects:
Freetext Keywords: eficiencia energética, edificación, transmisión de calor, rehabilitación energética, cerramiento de huecos
Faculty: E.U. de Arquitectura Técnica (UPM)
Department: Construcciones Arquitectónicas y su Control
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TESIS_MASTER_ALEJANDRO_DE_LA_TORRE_MORENO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview

Abstract

La relevancia de la eficiencia energética en edificación actualmente está adquiriendo la importancia que requiere, los esfuerzos mayoritariamente se centran en construir edificaciones cuyo funcionamiento y gestión sean lo más sostenibles posible La colaboración de la edificación a un desarrollo sostenible exige considerar que el bienestar higrotérmico en la edificación se pueda conseguir con un impacto ambiental que pueda ser compensado por otras actuaciones o asumido por el medio natural sin que se altere su equilibrio. Invertir el tiempo en adaptar el proceso de construcción a vías más sostenibles parece momentáneamente más difícil, ya que esta actividad tiene desventajas que van intrínsecamente asociadas a uno de los pilares de la sostenibilidad como es la adaptabilidad a la localización de la ejecución de la obra. Como estudiante de máster en Innovación Tecnológica en la Edificación del itinerario profesional me veo en la necesidad de resaltar que, bajo mi punto de vista, es necesario detenernos a examinar las construcciones in situ, valorando con datos los criterios y fundamentos con los que se diseñaron y construyeron dichas edificaciones para poder plantear nuevas líneas de desarrollo que solucionen las carencias que se detecten, considerando estos trabajos como una primera aproximación a la definición de este procedimiento. El presente documento desarrolla un ensayo in situ en un módulo constructivo tipo localizado en el Centro Tecnológico AITEMIN en Toledo. El ensayo diseñado acomete conjuntamente analizar la transmisión de calor en el hueco del cerramiento a través de jambas, dintel y alféizar. Las condiciones del ensayo son las del entorno natural y están sometidas a la acción del viento, el sol, la temperatura y la humedad ambiente. Utilizando un termómetro de infrarrojos, un termómetro de sonda, una cámara termográfica y una instalación fija de sensores superficiales se han ido registrado las mediciones de temperaturas superficiales interiores y exteriores por periodos continuos y discontinuos según el instrumento de medición. El ensayo tiene dos fases de análisis: la primera fase trata de conseguir datos de temperaturas superficiales analizando el módulo tal cual se encuentra y en la segunda fase se instalan unos aislamientos a modo de protección contra el soleamiento en todo el perímetro del hueco, ocultando las jambas, el dintel y el alféizar para poder obtener los nuevos registros y proceder con un análisis comparativo entre métodos y periodos. Las conclusiones tras el desarrollo del trabajo apuntan al uso de sistemas de sombreamiento. En principio se estimaba que la duración de recogida de datos fuese de dos semanas pero debido a las dificultades del proceso entre las que están la elaboración ii de los dispositivos de conexión para los sensores superficiales, los desplazamientos a Toledo desde Madrid, la falta de autonomía debido a que dependíamos del horario del Centro Tecnológico y los continuos cortes de suministro eléctrico, esta estimación se ha visto prolongada dos meses más de lo establecido inicialmente. Es una muestra de que conseguir resultados para analizar requiere mucho esfuerzo y no siempre se obtienen todos los que en un principio se presuponían. La presentación se redacta como reflejo de la estructura del trabajo. La justificación y su objeto precede la definición de los conceptos y el estado del conocimiento necesarios para el diseño de los trabajos a realizar. La definición del equipo empleado y su adaptación a los objetivos y el procedimiento de recogida de datos explican las dificultades y cualidades de la toma de datos. La recopilación de los datos permite su análisis y la posterior redacción de las conclusiones. Se completa el trabajo con la bibliografía y algunos anexos que hace precisos el volumen de información que se ha empleado, y facilitan la lectura del trabajo

More information

Item ID: 9486
DC Identifier: https://oa.upm.es/9486/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:9486
Deposited by: Biblioteca ETS de Edificación
Deposited on: 31 Oct 2011 08:52
Last Modified: 06 Mar 2023 09:28
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM