Abstract
El agotamiento resistente de una estructura asociado a la existencia de ablandamiento en su comportamiento material está asociado a la aparición del fenómeno de la localización de deformaciones. Se produce una bifurcación en el equilibrio de forma que un estado homogéneo de tensión-deformación da lugar a un estado en el que los fenómenos inelásticos se concentran en bandas estrechas, mientras el resto de la estructura se mantiene en el dominio elástico. Se produce un mal condicionamiento del problema a resolver y se hace necesario regularizarlo. Varias son las técnicas propuestas entre las que destacan los modelos de fisura cohesiva difusa, los modelos de fisura cohesiva discreta embebida y no embebida y los modelos no locales. El trabajo consiste en estudiar los modelos de fisura cohesiva difusa y fisura cohesiva discreta no embebida para reproducir el agotamiento resistente en materiales cuasifrágiles. Tres son los objetivos principales que se quieren lograr en el presente trabajo: 1.. Implementar un modelo de fisura cohesiva difusa basado en un modelo de daño con el ablandamiento regularizado. 2.. Siguiendo el enfoque del modelo de fisura cohesiva discreta no embebida, implementar un elemento de interfaz con una ley cohesiva discreta tracción-salto. 3.. Caracterizar el parámetro _ que esta relacionado con la disipación y la regularización del ablandamiento, con los parámetros materiales (_u, w1 y Gf ) empleados en el Código Modelo CEB90 para definir la degradación del hormigón a tracción. El presente documento está estructurado en un total de cinco capítulos y un apéndice. En este primer capítulo se realiza una breve explicación de la motivación y los objetivos del trabajo. En el Capítulo 2 se realiza un repaso del estado del arte actual de los diferentes modelos existentes para describir el agotamiento resistente de una estructura, con especial interés en los modelos de fisura cohesiva difusa y fisura cohesiva discreta no embebida. En el Capítulo 3 se recoge una descripción detallada de la implementación de un modelo de daño con ablandamiento regularizado, se hace una pequeña introducción del modelo de daño, se describe la cinemática del mismo y se realiza la formulación para la posterior implementación en el código de elementos finito FEAP, se describen ejemplos sencillos de validación del modelo así como el desarrollo de ejemplos estructurales. Cabe destacar que en este capítulo se describe también la obtención del parámetro ligado a la regularización del ablandamiento. En el Capítulo 4 se recoge una descripción detallada de la implementación de un modelo de fisura cohesiva discreta no embebida, teniendo básicamente la misma estructura del Capítulo 2. Finalmente en el Capítulo 5 se describen las conclusiones más importantes del presente trabajo. Para concluir se incluye un apéndice que muestra el código del modelo de daño y el elemento cohesivo implementado en FEAP.