Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (424kB) | Preview |
Prolongo Sarria, Maria Luisa and Pinto Cañón, Gabriel (2010). Las Bebidas Autocalentables y Autoenfriables como Recursos para un Aprendizaje Activo de la Química con enfoque interdisciplinar. In: "II Jornadas sobre la enseñanza de las ciencias y las ingenierías", 18/11/2010 - 20/11/2010, Murcia, España.
Title: | Las Bebidas Autocalentables y Autoenfriables como Recursos para un Aprendizaje Activo de la Química con enfoque interdisciplinar |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | II Jornadas sobre la enseñanza de las ciencias y las ingenierías |
Event Dates: | 18/11/2010 - 20/11/2010 |
Event Location: | Murcia, España |
Title of Book: | Actas de las II Jornadas sobre la enseñanza de las ciencias y las ingenierías |
Date: | 2010 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (424kB) | Preview |
Se presentan dos actividades educativas, diseñadas e implementadas para bachillerato y primer curso universitario, pero fácilmente adaptables a niveles previos. La primera se concreta a través de una propuesta de aprendizaje basado en la indagación dirigida, sobre el calentamiento de bebidas comerciales, denominadas “autocalentables”, que se produce por el carácter exotérmico de la reacción de hidratación del óxido de calcio. Se diseñó la actividad de forma que sólo se emplean del orden de cinco minutos en clase, promoviendo que los alumnos trabajen en equipo y consulten al profesor en horarios de tutorías. La segunda propuesta se refiere a un ejemplo de práctica, mediante aprendizaje basado en problemas (ABP), en la que una bebida se enfría gracias al calor absorbido en el proceso de disolución de nitrato amónico en agua. Ambos son ejemplos de cómo experiencias de este tipo pueden servir como punto de partida para el empleo de metodologías activas de carácter cooperativo, que favorecen el aprendizaje de conceptos fisicoquímicos (calor específico, transferencia de calor, conductividad térmica, variación de entalpía de disolución, energía de reacción, estequiometría, espontaneidad de procesos,…). Son también ejemplos de cómo ciertas actividades educativas pueden servir para detectar concepciones alternativas en los alumnos y para promover la adquisición de competencias transversales (búsqueda de datos, realización de medidas experimentales, elaboración de trabajos escritos, empleo de unidades adecuadas, elaboración de tablas, creatividad, trabajo en equipo, etc.). Mediante los ejemplos planteados, se promueven enfoques interdisciplinares en torno a relaciones Ciencia-TecnologíaSociedad-Medio Ambiente, así como una formación en lo que a veces se denomina como “Química del consumidor”.
Item ID: | 9564 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/9564/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:9564 |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 04 Nov 2011 10:29 |
Last Modified: | 17 Apr 2017 17:38 |