Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
González de Miguel, César (2007). Producción de café en Honduras: modelado de las relaciones cafeto-arbolado. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación].
Title: | Producción de café en Honduras: modelado de las relaciones cafeto-arbolado |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Date: | 14 September 2007 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Agroforestal, Coffea arabica, Honduras, VENSIM. |
Faculty: | E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación] |
Department: | Producción Vegetal: Fitotecnia [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
El café es la mercancía más importante en el comercio agrario internacional y la segunda del mundo, por detrás del petróleo, representando una fuente importante de ingresos en la mayoría de países de Latinoamérica. Honduras, con una superficie total en café de 236.462 ha (8% de la superficie total cultivada) produce un 3% del café mundial y aproximadamente el 10% de la población depende del café. En Honduras se cultiva mayoritariamente bajo sombra (entre el 95 y el 98% de toda la producción de café) con unos rendimientos aproximados de 700 a 800 kg/ha.
El modelo Cafeto construido con Vensim® DSS versión 5.6a, está dividido en dos niveles, abiótico (clima y suelo) y biótico (árbol, cafeto y herbáceas) y permite estudiar las relaciones entre los diferentes sistemas mediante una explicación de las variables y parámetros, las ecuaciones de flujo y los supuestos realizados para la simplificación del sistema real. El modelo está pensado para el estudio de rendimientos a nivel regional y los resultados no se pueden extrapolar a fincas concretas, puesto que no se ha considerado ni la pendiente ni la poda de los cafetos.
La calibración de los tres sistemas bióticos del modelo (árbol, cafeto y herbáceas) se ha realizado en base a datos bibliográficos. Mientras que el sistema clima aporta datos diarios de temperatura, precipitación y radiación generados a partir de datos reales mensuales y el sistema edáfico datos reales de suelo.
La simulación de los rendimientos del café mediante los coeficientes de reparto de biomasa es el que mejor describe la variación anual (con un coeficiente de correlación r2 de 0,93), mientras que la simulación de los rendimientos mediante la biomasa aérea no fotosintética del año anterior es la que presenta un rendimiento promedio más ajustado al promedio de los valores observados (con un coeficiente residual de masa CRM de 0,0062). El rendimiento calculado como el mínimo entre los dos métodos no expresa suficientemente bien la tendencia, pese a tener un promedio muy ajustado (CRM = 0,0162). Aunque se requieren más datos para poder validar cada uno de los niveles y tener un modelo equilibrado, parece que los resultados obtenidos con el modelo se ajustan relativamente bien a la realidad, especialmente el que simula la producción en base a los coeficientes de reparto.
El crecimiento y desarrollo del café bajo sombra está bien simulado y describe adecuadamente la evolución cultivo en campo. A la hora de simular el crecimiento de los cafetos a plena exposición se obtienen Índices de Área Foliar inferiores a los observados en campo (9, 7 y 5,5 simulados frente a 10, 8 y 5 observados para 10.000, 5.000 y 2.500 cafetos/ha). Un aspecto tan importante en la producción de café como es el agotamiento de la planta también parece bien simulado tanto al sol como a la sombra. Se podría estudiar hasta qué punto es necesario insertar restricciones hídricas al crecimiento de los cafetales bajo sombra en Centroamérica y Honduras puesto que ninguno de los niveles se ha visto afectado por escasez de agua. Así mismo se podría estudiar también la influencia del fotoperiodo en el crecimiento y producción del cafeto y así arrojar un poco más de luz en un aspecto poco claro de la producción de café en zonas cercanas al Ecuador.
Item ID: | 959 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/959/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:959 |
Deposited by: | César GM |
Deposited on: | 17 Apr 2008 |
Last Modified: | 18 Apr 2018 08:48 |