Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (467kB) | Preview |
Fuentes González, Paula and Ibáñez Fernández, Javier and Franco Lahoz, Luis and Pemán Gavín, Mariano and Huerta Fernández, Santiago (2011). Forma, construcción y estabilidad del cimborrio de la Seo de Zaragoza. In: "Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción", 26-29 de octubre de 2011, Santiago de Compostela. ISBN 978–84–9728–371–7.
Title: | Forma, construcción y estabilidad del cimborrio de la Seo de Zaragoza |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción |
Event Dates: | 26-29 de octubre de 2011 |
Event Location: | Santiago de Compostela |
Title of Book: | Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción |
Date: | 2011 |
ISBN: | 978–84–9728–371–7 |
Volume: | 2 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | historia de la construcción cimborrio estabilidad análisis estructural arcos cruzados |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Estructuras de Edificación [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (467kB) | Preview |
El cimborrio de la catedral de Zaragoza supone un hito en la construcción de los cimborrios del siglo XVI. El sistema estructural con dos mallas de arcos en los que apoyan distintos elementos es una solución completamente original de la que, por lo que sabemos, no existe precedente alguno. El mismo Botero empleó este sistema en el cimborrio de la Catedral de Tarazona, donde vuelven a aparecer al exterior dos prismas octogonales girados. Tras los múltiples fracasos de cimborrios, tanto en ésta como en otras catedrales, el cimborrio de Zaragoza tiene una gran seguridad, y marca un hito en la historia de la construcción abovedada. Este tipo se abandonó en España tras el siglo XVI, pero fue recuperado en el siglo XVII por Guarino Guarini que lo empleó en la iglesia de San Lorenzo de Turín y en numerosos proyectos no construidos.
Item ID: | 9633 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/9633/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:9633 |
Deposited by: | Profesor S. Huerta |
Deposited on: | 13 Nov 2011 08:15 |
Last Modified: | 06 Mar 2023 09:23 |