Introducción de la variable tiempo en la evaluación de acciones para estructuras de edificación

Cabrera Saiz, Tomas and Heras Fernández, Mariano de las (2010). Introducción de la variable tiempo en la evaluación de acciones para estructuras de edificación. In: "II Congreso Nacional de Investigacion en Edificacion", 15/12/2011 - 17/12/2011, Madrid, España.

Description

Title: Introducción de la variable tiempo en la evaluación de acciones para estructuras de edificación
Author/s:
  • Cabrera Saiz, Tomas
  • Heras Fernández, Mariano de las
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: II Congreso Nacional de Investigacion en Edificacion
Event Dates: 15/12/2011 - 17/12/2011
Event Location: Madrid, España
Title of Book: Actas del II Congreso Nacional de Investigacion en Edificacion
Date: 2010
Subjects:
Faculty: E.U. de Arquitectura Técnica (UPM)
Department: Tecnología de la Edificación
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2010_88994.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

Desde la publicación en 2006 del Código Técnico de la Edificación (CTE), para los Estados Límite Últimos (ELU), la seguridad en la evaluación de las acciones que actúan sobre las estructuras de edificación se debe realizar siguiendo las directrices marcadas por los Eurocódigos Estructurales. La idea de que un edificio y consecuentemente su estructura es para toda la vida, es decir sin límite temporal, ha dejado de ser un referente. CTE establece que la vida útil de una estructura, normal, de edificación CTE es de 50 años. Añadiendo la referencia de que si la vida útil difiere de este valor, estándar, se indique el oportuno en las bases de cálculo. En general la seguridad en las acciones que actúan sobre una estructura se logra, multiplicando sus valores representativos por unos coeficientes de seguridad pactados. Las situaciones de cálculo contempladas por CTE son tres: 1/ Situaciones permanentes o transitorias. 2/ Situaciones accidentales y 3/ Situaciones sísmicas. Sobre las dos últimas se ha escrito profusamente, pero en cambio de la primera sólo existe, hasta el momento, una distinción a nivel semántico. En efecto llegado el momento de evaluar las acciones sobre una estructura de edificación, CTE no introduce la variable tiempo en la vida útil estructural. Por ello no llega a distinguir, a nivel de cálculo, las situaciones permanentes de las transitorias. Si se introduce la variable tiempo en estructurales provisionales, como por ejemplo en un andamio, un apeo o un apuntalamiento (vida útil ≤ 10 años), parece evidente que puedan utilizarse valores distintos en las acciones que los utilizados para un edificio normal (50 años) o un edificio monumental (100 años). El presente estudio profundiza en los valores las acciones que actúan sobre una estructura conforme a la vida útil para la que se proyecta, especialmente cuando su vida útil es menor de 50 años como sucede, frecuentemente, en el campo de la rehabilitación y todo ello sin merma de la seguridad pactada. La metodología de este trabajo sigue las directrices y formulaciones dadas en los Eurocódigos Estructurales y no incorporados, hasta el momento, en CTE

More information

Item ID: 9645
DC Identifier: https://oa.upm.es/9645/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:9645
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 14 Nov 2011 08:10
Last Modified: 14 May 2020 09:05
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM