Estudio comparativo de iluminancias globales en superficies horizontales mediante distintas orientaciones de la fachada de un modelo a escala para optimizar la iluminación natural en el interior.

Fernández Vicente, Miguel Ángel (2011). Estudio comparativo de iluminancias globales en superficies horizontales mediante distintas orientaciones de la fachada de un modelo a escala para optimizar la iluminación natural en el interior.. Thesis (Master thesis), E.U. de Arquitectura Técnica (UPM).

Description

Title: Estudio comparativo de iluminancias globales en superficies horizontales mediante distintas orientaciones de la fachada de un modelo a escala para optimizar la iluminación natural en el interior.
Author/s:
  • Fernández Vicente, Miguel Ángel
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Innovación Tecnológica en Edificación
Date: 2011
Subjects:
Freetext Keywords: Iluminación natural, Iluminación en superficies horizontales
Faculty: E.U. de Arquitectura Técnica (UPM)
Department: Tecnología de la Edificación
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TESIS_MASTER_MIGUEL_ANGEL_FERNANDEZ_VICENTE223.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (12MB) | Preview

Abstract

Se ha realizado un estudio de la iluminación natural sobre superficies horizontales en un aula, dependiendo de la orientación de la fachada, en el ámbito de la edificación el cual tiene una parte teórica que engloba información, teoría de la materia, normativas, tablas, etc., y una parte experimental en la que se ha realizado la parte de investigación para toma de datos reales, procesado de estos datos, y con ello, el estudio, obtención de resultados a partir de los cuales se han elaborado gráficas, tablas y conclusiones.
La parte teórica en la que se muestra la información obtenida de las distintas fuentes de información recogida de libros, Código Técnico de la Edificación (CTE), revistas, artículos, páginas web, tratados, congresos, sobre iluminación natural en edificación, los antecedentes que acontecen al tema, lo que hay estudiado sobre este campo, guiones para el diseño y práctica de la
iluminación natural en edificación, etc. También cabe englobar en esta parte la normativa vigente de aplicación a la luz natural en edificación en concreto.
La parte experimental ha sido desarrollada del siguiente modo:
Se ha utilizado para el estudio, un modelo a escala (1/12) de un aula de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM). Dicho modelo se ubica dos plantas más arriba del aula original, en donde se ubica la Estación de radiación solar e iluminación de alta calidad del International Daylight Measurement Program (IDMP a partir de ahora) que se encuentra, como se ve en la figura 1, en la cubierta del edificio norte de la ETSAM con coordenadas (40º25'N,3º41'O).
Estudio comparativo de iluminancias globales en superficies horizontales mediante distintas orientaciones de la fachada de un modelo a escala para optimizar la iluminación natural en el interior

Para la toma de datos, se han colocado unos sensores fotométricos que miden la iluminancia sobre superficies horizontales del modelo a escala. Estos sensores son conectados a unos aparatos de recogida y almacenamiento de
datos recibidos por los sensores, llamados Data Loggers. Los Data Loggers son la instrumentación utilizada para la recogida de datos y posterior almacenamiento en formato digital en ordenador para que estos datos puedan
ser tratados mediante hojas de cálculo, tablas y gráficas de datos para comparación con programa el programa de simulación DIALux 4.9.
Los datos obtenidos del modelo a escala se ordenan y procesan en diferentes herramientas informáticas para la obtención de gráficas y tablas.
Paralelamente, se ha utilizado un programa de simulación (DiaLux 4.9) que permite comparar los datos que obtenemos del modelo a escala, con lo que el programa de simulación nos presenta en sus diferentes impresiones.
Con los dos medios de obtención de datos (modelo a escala y simulación) se realiza la comparación correspondiente y los consecuentes resultados que son interpretados mediante las gráficas, tablas, e incluso fotografías e imágenes
renderizadas obtenidas por la herramienta informática. De todo este proceso se derivarán unas conclusiones.

More information

Item ID: 9749
DC Identifier: https://oa.upm.es/9749/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:9749
Deposited by: Biblioteca ETS de Edificación
Deposited on: 05 Dec 2011 11:12
Last Modified: 11 Jun 2020 08:03
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM