La antigua sacristía del colegio del cardenal de Monforte de Lemos: estudio geométrico de una bóveda muy deformada

Guerra Pestonit, Rosa Ana (2009). La antigua sacristía del colegio del cardenal de Monforte de Lemos: estudio geométrico de una bóveda muy deformada. In: "Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción", 21-24 de octubre de 2009, Valencia. ISBN 978–84–9728–315–1.

Description

Title: La antigua sacristía del colegio del cardenal de Monforte de Lemos: estudio geométrico de una bóveda muy deformada
Author/s:
  • Guerra Pestonit, Rosa Ana
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción
Event Dates: 21-24 de octubre de 2009
Event Location: Valencia
Title of Book: Actas del Sexto Congreso Nacional, Valencia 21–24 de octubre de 2009
Date: 2009
ISBN: 978–84–9728–315–1
Subjects:
Freetext Keywords: bóvedas de cantería geometría grietas análisis límite
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Estructuras de Edificación [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 064-208_Guerra.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua de Monforte
de Lemos, más conocido por el nombre de Colegio
del Cardenal,1 se empezó a construir en 1593 bajo
el mecenazgo del cardenal de Sevilla don Rodrigo de
Castro. El Cardenal estaba vinculado a Monforte donde
había pasado su infancia, al ser hijo de la condesa
de Lemos. Sus biógrafos lo describen como un refinado
humanista, filántropo y promotor de la cultura.
Igualmente destacan su implicación activa en la vida
de la corte, donde fue consejero del rey Felipe II. Influido,
quizá, por la obra de El Escorial2 decidió destinar
todos sus esfuerzos a la construcción de un colegio
en Monforte «por el deseo que tengo del aprovechamiento
de los naturales del reino de Galicia así en virtud
como en letras, especialmente de los estados y tierras
de Lemos» (Cotarelo Valledor 1945, 294).
Pero don Rodrigo murió cuando la obra apenas
había salido de los cimientos. Los problemas económicos
y otras incidencias adversas hicieron que la
ejecución progresara lentamente. Los períodos de
actividad constructiva se alternaron con los de paralización
y la obra no se remató hasta el primer tercio
del siglo XX.
La parte principal de la construcción se desenvolvió
entre los años 1593 y 1619: se acabó la iglesia,
la fachada principal y parte de los cuerpos que se articulan
alrededor de dos patios colocados a ambos
lados de la iglesia. Luego cesaron las obras y prácticamente
no se construyó nada nuevo hasta 1919
(Martínez González 2000, 29). El espacio del que se
ocupa este trabajo, la sacristía, sería una excepción.

More information

Item ID: 9778
DC Identifier: https://oa.upm.es/9778/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:9778
Deposited by: Profesor S. Huerta
Deposited on: 28 Nov 2011 11:52
Last Modified: 20 Apr 2016 18:05
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM