Citation
Puche Riart, Octavio and Mazadiego Martínez, Luis Felipe and Mata Perelló, José M. and Obiols Perearnau, L
(2010).
Los minairons (los mineritos). Enanos de mina en la cultura española.
In: "VIII Congreso sobre Patrimonio Geológico y Minero", 13 y 16 Septiembre 2007, Mieres. ISBN 978-84-693-36625.
Abstract
En tiempos pasados el trabajo en las minas era muy penoso y peligroso. Se circulaba por galerías angostas, con iluminación escasa y mala ventilación. El miedo y las dificultades para extraer el mineral generaron una serie de creencias en seres fantásticos, que protegían a los criaderos, impidiendo el laboreo, o que ayudaban a los mineros en la búsqueda de los minerales. En este contexto tenemos los enanos de mina y otros seres mitológicos que participaban de la vida de los mineros europeos, tal es el caso de los "snebergen", "kobolds" (Fig. 1), "gutelos", "trolls", "blue cap", "cutty soanls", "pixis", "knockers", "schacht-zewergen", "berg-mónchen", "meinster-hammerlinge", "gommes", "coblynaus", "dunters" o "powries", "norggens", "[ankenmannikis", "sprigganls", "nuggies", "buccas", "gathons","nikers", etc. (MAZADIEGO y PUCHE, 1995). A veces estos seres del mundo subterráneo eran considerados auténticos demonios (así, al menos, Mossen JACINTO VERDAGUER (1845-1902) denominaba a los "minairons", en 1882), o que su existencia era cosa de brujas. En España hemos estudiado a los mineritos Cels minairons" o "menairons") del Pirineo catalán-aragonés, aunque hay otros enanos de mina, como los trasgos, en la Cornisa Cantábrica, pendientes de estudio (http://mx.geocities.com/kelpi82/duendesilostragos.htm.) No siempre los "minairons" aparecen relacionados con la mina, aunque su origen si estaría en ella, tal y como su etimología, así como otros datos, nos lo delatan. Los espíritus del Mundo subterráneo, concretamente en las minas, son citados por las fuentes clásicas, entre otros, por GEORGIUS AGRÍCOLA (1494-1555) Y por OLAO MAGNO (1490-1557), en el siglo XVI (Fig. 2). La primera referencia escrita que conocemos de la existencia de los "minairons" data del siglo XV y se da en contexto minero (FABREGAS, 2000).Ahora recogemos citas de estos seres fantásticos, en la toponimia, en las tradiciones e incluso en la literatura (destacamos los trabajos sobre folclore de JOAN AMADES I GELAT (1890-1959) (Fig. 3), RAMÓN VIOLANT I SIMORRA (1903-1953) y más recientemente PEP COLL (Fig. 4), JOAN OBIOLS o JOAN BELLMUNT I FIGUERES. En Aragón destacar los estudios de RAFAELANDOLZ CANELA (1922-1998), entre otros. Nosotros aportaremos alguna referencia novedosa, pero sobre todo un estudio general del tema, en la línea de otros trabajos que realizamos habitualmente sobre el patrimonio minero inmaterial (o intangible) español