Evolución histórica: Nacimiento, desarrollo y futuro de la conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico

Puche Riart, Octavio and Orche García, Enrique and Mazadiego Martínez, Luis Felipe and Mata Perelló, José M. and Jordá Bordehore, Luis (2004). Evolución histórica: Nacimiento, desarrollo y futuro de la conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico. "De Re Metallica" (n. 2); pp. 31-38. ISSN 1888-8615.

Description

Title: Evolución histórica: Nacimiento, desarrollo y futuro de la conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico
Author/s:
  • Puche Riart, Octavio
  • Orche García, Enrique
  • Mazadiego Martínez, Luis Felipe
  • Mata Perelló, José M.
  • Jordá Bordehore, Luis
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: De Re Metallica
Date: March 2004
ISSN: 1888-8615
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Geológica [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of re_metallica_2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (120kB) | Preview

Abstract

En España la Minería todavía es una actividad industrial de peso en la economía nacional. Sin embargo la minería metálica y la del carbón han sufrido profundas crisis, dejando paso a una nueva minería de minerales y rocas industriales (incluimos el agua mineral), así como de rocas ornamentales. Estas transformaciones han repercutido en el cierre de cuencas mineras históricas enteras, tales como Linares-La Carolina (Jaén), Sierra de Cartagena (Murcia), Somorrostro (Vizcaya), El Marquesado (Granada), Sierra de Gador, Rodalquilar y Sierra Almagrera (Almería), Ojos Negros (Teruel), Sabero (León), etc. Otras viejas minas como Almadén (Ciudad Real) o Reocín (Santander) están a punto de cancelar sus líneas productivas. A raíz de ello a ha ido quedando a la intemperie un Patrimonio Minero-Metalúrgico extenso y valioso. En Europa la tendencia ha sido parecida: desaparición de explotaciones tradicionales, por agotamiento, coste de la mano de obra, pequeña extensión de los criaderos, control medioambiental, etc. La solución dada en los pa.ses industrializados (principalmente en los centroeuropeos) ha sido la creación de minas museo, museos mineros, ecomuseos, museos del territorio, parques geomineros, monumentos restaurados y a veces reutilizados, con fines culturales, lúdicos o administrativos, etc. En total, en el Viejo Continente, se han organizado entre 500 y 700 museos en relación a la Minería: el reordenar las actividades económicas de las cuencas mineras en declive, al turismo ecológico y cultural, supone evitar en muchos casos su desertización, ayudando a generar nuevos recursos. El montaje de los museos mineros ha contado en la mayor parte de los casos con ayudas públicas, aunque también ha habido proyectos de particulares sin otros medios que los propios

More information

Item ID: 9912
DC Identifier: https://oa.upm.es/9912/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:9912
Official URL: http://www.sedpgym.es/index.php?option=com_content...
Deposited by: Biblioteca ETSI Minas y Energía
Deposited on: 23 Dec 2011 12:31
Last Modified: 20 Apr 2016 18:12
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM