Citation
Ruiz Hernando, José Antonio
(1988).
La Arquitectura de Ladrillo en la Provincia de Segovia, siglos XII Y XIII.
Diputación Provincial de Segovia, España.
ISBN 84-86789-19-2.
Abstract
Desde hace mucho tiempo Antonio Ruiz Hernando tiene como ocupación primordial la de enseñar Historia del Arte en la Escuela de Arquitectura de Madrid. La dedicación y rigor que pone en esta tarea trasciende del espacio y del tiempo donde enseña y convierte su vida en un ejercicio, mezcla de conocimiento y emoción por el arte y su historia. Su ¡aborde investigación callada y seguida nos va ofreciendo con la periodicidad que en cada caso, precisa, aspectos y hechos desconocidos, que van ensamblando la Historia de Segovia. Obras como "Historia del Urbanismo de la ciudad de Segovia" producto de quince años de trabajo continuo realizado en las principales fuentes de información, establece conceptos básicos perfectamente documentados sobre la evolución y desarrollo de la ciudad en los últimos ocho siglos. Ahora Antonio Ruiz nos presenta un nuevo trabajo: "La arquitectura de ladrillo en la provincia de Segovia. Arquitectura religiosa. Siglos XII y XIII". El suelo como origen de todos los materiales, como plataforma donde se asienta la arquitectura, como fundamento del espacio habitado por el hombre. Los diferentes elementos arquitectónicos con que se componen estas construcciones, las influencias y por último la forma resultante que llega hasta nosotros a través del tiempo. Así es el guión de este trabajo que se completa con un inventario riguroso de las Iglesias de ladrillo de la provincia de Segovia de los siglos XII y XIV. El ladrillo, material básico con el que están construidos este conjunto de iglesias segovianas, es uno de los elementos manufacturados más antiguos producidos por el hombre. Desde los primeros adobes usados en Mesopotamia hasta nuestros días, han pasado miles de años y sin embargo el uso continuado del ladrillo como elemento constructivo sigue teniendo tanta vigencia como el acero, el hormigón o el plástico. El ladrillo y la teja son formas geométricas tridimensionales y modulares combinables entre sí, parte fundamental de la arquitectura universal de todos los tiempos y el origen de la arquitectura prefabricada. Por eso cualquier estudio histórico, técnico o estético que se haga sobre esta forma de construcción y los materiales que lo hacen posible será un trabajo que contribuirá no sólo al conocimiento de su historia, sino al perfeccionamiento de un sistema constructivo, con plena vigencia en la arquitectura contemporánea y posiblemente también en la del futuro.