@article{upm10137, publisher = {Biblioteca CF+S / Instituto Juan de Herrera}, month = {December}, number = {50}, year = {2011}, title = {Ecolog{\'i}a, austeridad y hedonismo. Un apunte sobre necesidades y satisfactores}, pages = {89--92}, journal = {Bolet{\'i}n CF+S}, url = {http://habitat.aq.upm.es/boletin/n50}, keywords = {Ecolog{\'i}a, austeridad, hedonismo, necesidades, deseo, satisfactor}, issn = {1578-097X.}, abstract = {El art{\'i}culo sit{\'u}a el concepto de necesidad dentro del marco conceptual de la ciencia ecol{\'o}gica refiri{\'e}ndolo a la relaci{\'o}n entre ecosistemas y recursos: cuanto m{\'a}s evolucionado el organismo, es decir, cuanto mayor es su complejidad sist{\'e}mica, mayor es el abanico de necesidades que presenta, es decir, mayor es el n{\'u}mero de recursos que necesita para su subsistencia y m{\'a}s heterog{\'e}neas las fuentes a las que debe acudir para satisfacerlos. En el caso de la especie humana, a este creciente abanico de necesidades se a{\~n}aden las emocionales y psicol{\'o}gicas, dando lugar a un concepto puramente antr{\'o}pico como es el de deseo. Esta irrupci{\'o}n del deseo se usa habitualmente como argumento para justificar el mito de que las necesidades del ser humano son ilimitados. El concepto de satisfactor, acu{\~n}ado por Max-Neef y Elizalde, para referirse sint{\'e}ticamente a cada medio concreto para satisfacer una determinada necesidad, es de una gran utilidad para incorporar la visi{\'o}n ecol{\'o}gica al {\'a}mbito espec{\'i}fico del ser humano y romper el nudo gordiano que plantea ese mito en un escenario de recursos escasos.}, author = {Verdaguer Viana-C{\'a}rdenas, Carlos} }