@unpublished{upm13831, title = {Reobservaci{\'o}n de la red geod{\'e}sica de control de la presa LaTajera}, month = {July}, year = {2011}, note = {Unpublished}, address = {E.T.S.I en Topograf{\'i}a, Geodesia y Cartograf{\'i}a}, author = {Casta{\~n}eda Buend{\'i}a, Daniel}, keywords = {control, presa, tajera, mecometer, ntp}, url = {https://oa.upm.es/13831/}, abstract = {Es importante poder conocer la deformaci{\'o}n que sufre una estructura en momentos concretos por carga, temperatura y comportamiento del suelo, refiri{\'e}ndola a un marco externo estable. Esto puede realizarse mediante un control geod{\'e}sico de deformaciones. La posterior comparaci{\'o}n entre las coordenadas obtenidas de las diversas campa{\~n}as de control, nos dar{\'a}n los movimientos relativos de la presa (o vectores de deformaci{\'o}n) y alrededores, indicando si ha sufrido alguna deformaci{\'o}n, informaci{\'o}n de suma importancia a la hora del mantenimiento y detecci{\'o}n de posibles incidencias ocurridas en la estructura. La presa de La Tajera, ubicada en el r{\'i}o Taju{\~n}a en su tramo de cabecera, cuenta con una cuenca vertiente de 595 km2, desde la cual se atienden la mayor{\'i}a de las demandas de la cuenca. La presa de titularidad estatal, lleva en servicio desde el a{\~n}o 1994. En Octubre de 2010, la Confederaci{\'o}n Hidrogr{\'a}fica encarg{\'o} la reobservaci{\'o}n de la red geod{\'e}sica de control y la comparaci{\'o}n con la campa{\~n}a de 1993 de la presa de La Antes de entrar en carga, con el embalse vac{\'i}o y a altas temperaturas, se detect{\'o} una fisura en el paramento de aguas abajo, a lo largo de la transici{\'o}n entre b{\'o}veda y z{\'o}calo, extendi{\'e}ndose hasta la clave de la galer{\'i}a perimetral. Motivo por el cual, se realizaron entre 2001 y 2002, varios trabajos de reparaci{\'o}n, debido a los cuales se obstruy{\'o} parte del acceso a la infraestructura de control. La infraestructura de control de la presa de La Tajera consta de: - Red de pilares de control (incluyendo m{\'e}nsulas de paramento en el extrad{\'o}s del muro de presa, en dos niveles.). - Red de nivelaci{\'o}n trigonom{\'e}trica de precisi{\'o}n de m{\'e}nsulas de paramento. - Nivelaci{\'o}n geom{\'e}trica de precisi{\'o}n de las l{\'i}neas existentes. Debido a la falta de control de geod{\'e}sico desde el 1993, la comparaci{\'o}n entre grupos de coordenadas, de tan solo dos {\'e}pocas diferentes, aport{\'o} menos informaci{\'o}n que la que se hubiera obtenido haciendo controles anuales, puesto que no se pudo discernir entre movimientos atribuidos al asentamiento, carga, temperatura, fisuras u otros. En el 1993 se utiliz{\'o} para la observaci{\'o}n de la red el l{\'a}ser submilim{\'e}trico ME-5000, actualmente descatalogado, debido a lo cual, en el 2010 se opt{\'o} por usar otro instrumento de gran precisi{\'o}n, para aprovechar la precisi{\'o}n del grupo de observaciones del 93, una Estaci{\'o}n Total TRIMBLE S6, puesto que los requerimientos t{\'e}cnicos de precisi{\'o}n, quedaron cubiertos con sus precisiones instrumentales. Debido lo anterior, hubo que buscar un sistema com{\'u}n, coherente y riguroso de c{\'a}lculo, para relacionar ambos grupos de observaciones bajo unos criterios comunes y poder as{\'i} realizar un estudio comparativo de resultados. Previo a la observaci{\'o}n, adem{\'a}s de todas las verificaciones rutinarias, se uso un estudio de punter{\'i}a por desorientaci{\'o}n sobre los miniprimas, que conclu{\'i}a con la introducci{\'o}n de un casquillo suplementario de 13 mm, para evitar un posible error. Tambi{\'e}n se realiz{\'o} un estudio, para determinar el error producido, en las medidas de distancia, por la presi{\'o}n y la temperatura en el electrodistanci{\'o}metro. Como dato a tener en cuenta sobre las estaciones rob{\'o}ticas, decir que, durante la observaci{\'o}n de la red de pilares hubo que detener el desag{\"u}e de la presa, puesto que las vibraciones producidas por este, imped{\'i}an al sistema de punter{\'i}a autom{\'a}tica (Autolock) fijar la direcci{\'o}n a la estaci{\'o}n visada. La nivelaci{\'o}n trigonom{\'e}trica de las m{\'e}nsulas de paramento se hizo, en ambos a{\~n}os, por Nivelaci{\'o}n trigonom{\'e}trica de Precisi{\'o}n, descomponiendo la figura en tri{\'a}ngulos independientes y observando cenitales rec{\'i}procos y simult{\'a}neos, con 3 teodolitos Wild T2 provistos de placas Nitrival peque{\~n}as, esta t{\'e}cnica tiende a compensar errores de coeficiente de refracci{\'o}n y de esfericidad. Un error en la distancia geom{\'e}trica repercute en funci{\'o}n del coseno del {\'a}ngulo cenital. Como en nuestro caso la determinaci{\'o}n de distancias fue milim{\'e}trica, y las alturas de instrumentos eran las mismas, la precisi{\'o}n que obtuvimos en la determinaci{\'o}n de desniveles fue submilim{\'e}trica. Las l{\'i}neas de nivelaci{\'o}n existentes se observaron, como en 1993, con nivelaci{\'o}n geom{\'e}trica de precisi{\'o}n, realizada con un equialt{\'i}metro NA2 provisto de micr{\'o}metro y observando sobre mira con escala {\'i}nvar. En los c{\'a}lculos se usaron como coordenadas de referencia las obtenidas en 1993, de manera que los residuales mostraban directamente los vectores deformaci{\'o}n. El control del 1993 se realizo con el embalse vaci{\'o} y a altas temperaturas, el control de 2010 se realiz{\'o} con el embalse en carga m{\'a}xima y con bajas temperaturas, este motivo se tuvo en cuenta a la hora de los c{\'a}lculos y las interpretaciones de los vectores de deformaci{\'o}n. Previo al trabajo de campo se realiz{\'o} un reconocimiento como comprobaci{\'o}n del estado de visuales entre pilares, el estado de los mismos, as{\'i} como de los clavos de nivelaci{\'o}n, para proceder posteriormente a realizar trabajos de tala entre visuales, limpieza de se{\~n}ales, y suplir las se{\~n}ales perdidas. El proyecto contiene la descripci{\'o}n del historial de control, de las actuaciones realizadas, los resultados obtenidos y toda la informaci{\'o}n relevante disponible, con las oportunas referencias a la campa{\~n}a previa.} }