eprintid: 13831 rev_number: 33 eprint_status: archive userid: 2675 dir: disk0/00/01/38/31 datestamp: 2012-11-12 07:28:21 lastmod: 2016-04-21 13:14:30 status_changed: 2012-11-12 07:28:21 type: other metadata_visibility: show item_issues_count: 0 creators_name: Castañeda Buendía, Daniel creators_id: danielcastabuendia@gmail.com contributors_name: Valbuena Durán, José Luis contributors_name: Prieto Morin, Juan Francisco contributors_name: Valbuena Berlanga, Javier contributors_id: jvalbu@topografia.upm.es contributors_id: jprieto@topografia.upm.es / juanf.prieto@upm.es contributors_id: elvalbu@yahoo.es contributors_orcid: 0000-0002-7235-5295 title: Reobservación de la red geodésica de control de la presa LaTajera ispublished: unpub subjects: topografia subjects: construccion keywords: control, presa, tajera, mecometer, ntp abstract: Es importante poder conocer la deformación que sufre una estructura en momentos concretos por carga, temperatura y comportamiento del suelo, refiriéndola a un marco externo estable. Esto puede realizarse mediante un control geodésico de deformaciones. La posterior comparación entre las coordenadas obtenidas de las diversas campañas de control, nos darán los movimientos relativos de la presa (o vectores de deformación) y alrededores, indicando si ha sufrido alguna deformación, información de suma importancia a la hora del mantenimiento y detección de posibles incidencias ocurridas en la estructura. La presa de La Tajera, ubicada en el río Tajuña en su tramo de cabecera, cuenta con una cuenca vertiente de 595 km2, desde la cual se atienden la mayoría de las demandas de la cuenca. La presa de titularidad estatal, lleva en servicio desde el año 1994. En Octubre de 2010, la Confederación Hidrográfica encargó la reobservación de la red geodésica de control y la comparación con la campaña de 1993 de la presa de La Antes de entrar en carga, con el embalse vacío y a altas temperaturas, se detectó una fisura en el paramento de aguas abajo, a lo largo de la transición entre bóveda y zócalo, extendiéndose hasta la clave de la galería perimetral. Motivo por el cual, se realizaron entre 2001 y 2002, varios trabajos de reparación, debido a los cuales se obstruyó parte del acceso a la infraestructura de control. La infraestructura de control de la presa de La Tajera consta de: - Red de pilares de control (incluyendo ménsulas de paramento en el extradós del muro de presa, en dos niveles.). - Red de nivelación trigonométrica de precisión de ménsulas de paramento. - Nivelación geométrica de precisión de las líneas existentes. Debido a la falta de control de geodésico desde el 1993, la comparación entre grupos de coordenadas, de tan solo dos épocas diferentes, aportó menos información que la que se hubiera obtenido haciendo controles anuales, puesto que no se pudo discernir entre movimientos atribuidos al asentamiento, carga, temperatura, fisuras u otros. En el 1993 se utilizó para la observación de la red el láser submilimétrico ME-5000, actualmente descatalogado, debido a lo cual, en el 2010 se optó por usar otro instrumento de gran precisión, para aprovechar la precisión del grupo de observaciones del 93, una Estación Total TRIMBLE S6, puesto que los requerimientos técnicos de precisión, quedaron cubiertos con sus precisiones instrumentales. Debido lo anterior, hubo que buscar un sistema común, coherente y riguroso de cálculo, para relacionar ambos grupos de observaciones bajo unos criterios comunes y poder así realizar un estudio comparativo de resultados. Previo a la observación, además de todas las verificaciones rutinarias, se uso un estudio de puntería por desorientación sobre los miniprimas, que concluía con la introducción de un casquillo suplementario de 13 mm, para evitar un posible error. También se realizó un estudio, para determinar el error producido, en las medidas de distancia, por la presión y la temperatura en el electrodistanciómetro. Como dato a tener en cuenta sobre las estaciones robóticas, decir que, durante la observación de la red de pilares hubo que detener el desagüe de la presa, puesto que las vibraciones producidas por este, impedían al sistema de puntería automática (Autolock) fijar la dirección a la estación visada. La nivelación trigonométrica de las ménsulas de paramento se hizo, en ambos años, por Nivelación trigonométrica de Precisión, descomponiendo la figura en triángulos independientes y observando cenitales recíprocos y simultáneos, con 3 teodolitos Wild T2 provistos de placas Nitrival pequeñas, esta técnica tiende a compensar errores de coeficiente de refracción y de esfericidad. Un error en la distancia geométrica repercute en función del coseno del ángulo cenital. Como en nuestro caso la determinación de distancias fue milimétrica, y las alturas de instrumentos eran las mismas, la precisión que obtuvimos en la determinación de desniveles fue submilimétrica. Las líneas de nivelación existentes se observaron, como en 1993, con nivelación geométrica de precisión, realizada con un equialtímetro NA2 provisto de micrómetro y observando sobre mira con escala ínvar. En los cálculos se usaron como coordenadas de referencia las obtenidas en 1993, de manera que los residuales mostraban directamente los vectores deformación. El control del 1993 se realizo con el embalse vació y a altas temperaturas, el control de 2010 se realizó con el embalse en carga máxima y con bajas temperaturas, este motivo se tuvo en cuenta a la hora de los cálculos y las interpretaciones de los vectores de deformación. Previo al trabajo de campo se realizó un reconocimiento como comprobación del estado de visuales entre pilares, el estado de los mismos, así como de los clavos de nivelación, para proceder posteriormente a realizar trabajos de tala entre visuales, limpieza de señales, y suplir las señales perdidas. El proyecto contiene la descripción del historial de control, de las actuaciones realizadas, los resultados obtenidos y toda la información relevante disponible, con las oportunas referencias a la campaña previa. date: 2011-07-25 date_type: published full_text_status: public place_of_pub: E.T.S.I en Topografía, Geodesia y Cartografía institution: Topografia department: Ingenieria_Topografica refereed: TRUE referencetext: Control Geodésico de deformaciones de la presa de La Tajera; “Informe 1993”, Control realizado por D. José Luis Valbuena Durán. Nuevas Tecnologías en la Reparación de Presas. La Tajera. V0; Hidráulica, Construcción y Conservación (HCC). 2001 – 2002. Instrumentación y Metodología Empleadas en las Técnicas Altimétricas Clásicas (Instituto de Astronomía y Geodesia (UCM-CSIC)); “Topografía y cartografía: Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía”. José Luis Valbuena Durán, María Dolores Vara Jaén, María Luisa Soriano Sanz, Guadalupe Rodríguez Díaz y Miguel J. Sevilla. 1996. Consultoría y asistencia para la redacción del documento XYZT, normas de explotación, plan de emergencia, ordenación del archivo técnico, primera versión y análisis general de la seguridad de la presa de La Tajera. Fuente: http://www.pycsa.es/consultoria-y-asistencia-de-la-presa-de-la-tajera. Reconocimiento y ensayos geomecánicos de la cimentación de la presa de la La Tajera; Madrigal, Costa, Henri Joulian y Santamaría. VII Simposio “Reconocimiento de macizos rocosos, Madrid 1984. Presa de La Tajera. Estructura del macizo rocoso; Salvador Madrigal Sánchez e Intecsa. MOPT. Dirección General de Obras Hidráulicas. 02/92. Plan Especial de Sequías de la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Documento de operatividad; Programa A.G.U.A. Ministerio de Medio Ambiente. 2005. Algunos sitios web: • http://www.preoc.es/ • http://www.madrid.org/bdccm/ • http://fomento.juntaex.es:81/Visualizar.html • http://www.generadordeprecios.info/ • http://www.geocenter.es/ • http://www.instop.es/ • http://www.grupoacre.com/tienda • http://www.escobartopografia.com/ • http://www.trimble.com/ • http://www.leica.com/ • http://www.chtajo.es/ Entre otras. rights: by-nc-sa citation: Castañeda Buendía, Daniel (2011). Reobservación de la red geodésica de control de la presa LaTajera. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM) , E.T.S.I en Topografía, Geodesia y Cartografía. document_url: https://oa.upm.es/13831/1/PFC_DANIEL_CASTANEDA_BUENDIA.pdf